FacebookTwitter

 

Artículo de Actualización

Editorial

Juan Carlos Muiño

ARCHIVOS DE ALERGIA E INMUNOLOGÍA CLÍNICA 2016;( 4):0139-0139 | DOI: 10.53108/AAIC/20164/0139-0139


Este artículo no contiene resumen

Este artículo no contiene abstract




Los autores declaran no poseer conflictos de intereses.

Fuente de información Asociación Argentina de Alergia e Inmunologí­a Clínica. Para solicitudes de reimpresión a Archivos de Alergia e Inmunologí­a Clí­nica hacer click aquí.

Recibido | Aceptado | Publicado 2016-12-30

El presente número de Archivos de Alergia e Inmunología Clínica se dedicará a diferentes tópicos de importancia en la teoría y práctica de la medicina y en especial de nuestra especialidad: Alergia e Inmunología.

Abordaremos una revisión sobre el asma en el adulto mayor, es decir, luego de los 65 años. Se conoce que los mayores de esa edad están aumentando en la población mundial y por lo tanto el asma en los adultos mayores aparece como un problema médico en expansión. Existen datos parciales e insuficientes en la actualidad para obtener una conclusión firme sobre la situación de estos pacientes con asma. Conocemos que muchos de ellos arrastran el problema desde la infancia, pero otros aparecen en forma más tardía; pero todos a esta edad tienen comorbilidades que coexisten y acomplejan el problema por combinación de edad y enfermedades previas. También aquí se ha puesto acento en la percepción y la interpretación de los síntomas de obstrucción de la vía aérea en esta población, que los interpreta como normales. Todo esto hace que algunos pacientes y médicos dejen pasar el problema por considerarlo de escaso valor y otros los sobrediagnostiquen por efecto del uso de medicación que interacciona con otras drogas que potencialmente se usan y dan efectos colaterales asociados. Aquí se han identificado en especial varios puntos de vista de la prevalencia del asma, edad de los pacientes, uso de medicación y sus efectos indeseables, así como declina el sistema inmunológico del geronte.

Otro tema en revisión es el angioedema que tiene la característica de poner en peligro la vida al involucrar a la vía aérea, siendo causa de morbilidad, asistencia de emergencia y hospitalizaciones. En esta primera revisión establecemos una forma práctica de separar las causas etiológicas de este difícil proceso, la forma dependiente de bradicinina conocida popularmente como dependiente de complemento, aunque dicha forma depende de fallas genéticas del inhibidor de C1 estearasa (SERPING1). Otras formas dependen de la liberación de otros mediadores tales como la histamina. Por lo tanto tienen diferente solución terapéutica.

Otro importante aspecto de esta publicación es un trabajo original epidemiológico que demuestra que los alimentos en su composición están mal rotulados, o no rotulados. Esto impacta en la posibilidad de conocer fehacientemente qué se ingiere entre los alimentos que a diario se consumen. El impacto de este estudio en Argentina es alto, ya que comparando con otros países del mundo estamos en este tópico en inferioridad de condiciones. En la actualidad se ha dado creciente importancia a alergia a alimentos en la Comunidad Europea o EE.UU. / Canadá. Nosotros todavía no hemos evaluado en forma concreta la oferta de alimentos claramente diferenciados y con su composición pormenorizada y simple de interpretar por la población. Esta investigación arroja luz a este difícil punto de la especialidad y de la nutrición de la población.

Por último se publica una investigación sobre una patología, la urticaria. Esta se caracteriza por prurito, pápulas, fatiga, disturbios para el sueño y efectos secundarios de la medicación usada. Su impacto es de aproximadamente el 20% de la población en algún momento de su vida. Esta expresión clínica puede tener un efecto devastador en la calidad de vida de los paciente, siendo la causa etiológica controvertida. En nuestro número se presenta un estudio en un segmento la población que es amplio y cubre diversos estratos sociales. Además sirve de guía en la terapéutica e interpretación de la evolución de está difícil condición.


Dr Juan Carlos Muiño
Editor de AAIC

Este artículo no contiene material bibliografico

Autores

Juan Carlos Muiño
Editor de AAIC.

Autor correspondencia

Juan Carlos Muiño
Editor de AAIC.

Correo electrónico: ar­chi­vo­s@a­ler­gia.or­g.ar

Para descargar el PDF del artículo
Editorial

Haga click aquí


Para descargar el PDF de la revista completa
Archivos de Alergia e Inmunologí­a Clí­nica , Volumen Año 2016 Num 4

Haga click aquí

Archivos de Alergia e Inmunologí­a Clí­nica
Número 4 | Volumen 47 | Año 2016

Titulo
Editorial

Autores
Juan Carlos Muiño

Publicación
Archivos de Alergia e Inmunologí­a Clí­nica

Editor
Asociación Argentina de Alergia e Inmunologí­a Clínica

Fecha de publicación
2016-12-30

Registro de propiedad intelectual
© Asociación Argentina de Alergia e Inmunologí­a Clínica

Reciba la revista gratis en su correo


Suscribase gratis a nuestra revista y recibala en su correo antes de su publicacion impresa.


Publicación Oficial de las Asociaciones:

Asociación Argentina de Alergia e Inmunologí­a Clínica
Moreno 909 - CABA, Argentina | Argentina | tel./fax +54 11 4334 7680, +54 11 4331-7356 | e-mail secretaria@aaaeic.org.ar | www.alergia.org.ar/

Registro de propiedad intelectual en tramite | ISSN 1515-9825 | ISSN digital 2718- 8280

La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) C1515-9825iudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax (5411) 4362-1600 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar

Meducatium versión 2.2.1.3 ST