Comentarios bibliográficos
Comentario sobre: Pruebas cutáneas y reacción adversa con fluoresceÃna: estudio prospectivo
Natalia L Cochet
ARCHIVOS DE ALERGIA E INMUNOLOGÍA CLÍNICA 2009;( 1):0025-0026 | DOI: 10.53108/AAIC/20091/0025-0026
Los autores declaran no poseer conflictos de intereses.
Fuente de información Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica. Para solicitudes de reimpresión a Archivos de Alergia e Inmunología Clínica hacer click aquí.
Recibido | Aceptado | Publicado 2009-04-01
Skin testing and adverse reactions in fluorescein: A prospective study
Kalogeromitros DC, Makris MP, Rouvas A, Theodossiadis PG, Spanoudaki N, Papaioannou D.
Allergy Asthma Proc 2007;28:472-476
Resumen
Objetivos. Evaluar si las pruebas cutáneas sirven como predictoras de reacción a la fluoresceína e identificar factores predisponentes.
Material y métodos. Se incluyeron 224 pacientes (116 mujeres y 108 varones) en el Servicio de Alergia y el Departamento de Oftalmología de Attikon University Hospital en Atenas. Todos los pacientes tenían indicación de realizarce angiografía retiniana con fluoresceína, ente los meses de enero del año 2005 y julio del 2006. Se recolectaron datos como historia de atopia definida clínicamente con síntomas de rinitis con o sin conjuntivitis asociada, asma o alergia alimentaria como también historia de diabetes y la previa realización de estudio con fluoresceína o medio de contraste con posible reacción a ambos. Se utilizó prueba de puntura (prick test) con fluoresceína (100 mg/ml) e intradermorreacción inyectando 0,2 - 0,3 ml de la misma concentración diluidas en 1/1000, 1/100 y 1/10, usando controles positivo y negativo (histamina y solución salina).
Resultados. Del total de pacientes incluidos, 224 completaron el estudio (108 varones y 116 mujeres); rango de edad: 16-92 años; media de edad ± desvío estándar: 65,2 ± 12,86 años.
Se constataron reacciones adversas en 8 de los 224 pacientes. En 5 pacientes se registraron náuseas entre uno y tres minutos luego de administrar la fluoresceína, la que desapareció a los treinta minutos sin requerir tratamiento. Dos pacientes presentaron enrojecimiento facial entre la hora y las veinticuatro horas posinfusión; se resolvió espontáneamente a las tres horas. Un único paciente refirió cefaleas frontales y vértigo al minuto del estudio, que desaparecieron a la hora.
De los 224 participantes, 31 (13,8%) eran atópicos y ninguno de ellos presentó alguna reacción adversa tras el estudio con fluoresceína. Todos los que presentaron alguna reacción adversa al colorante no eran atópicos.
Todas las pruebas cutáneas realizadas resultaron negativas. No se constataron resultados positivos en el prick test ni intradermorreacción. En la población en estudio se les realizó angiografía con fluoresceína a 88/224 pacientes (39,3%): 52 de ellos ya habían experimentado un estudio previo, 18 sujetos ya habían pasado dos veces por el mismo procedimiento, 9 sujetos tres veces, otros 9 cuatro veces, y 136/224 (60,7%) se realizaban el estudio por primera vez.
Conclusión. No se ha encontrado ninguna variable que predisponga a algún tipo de riesgo. La angiografía con fluoresceína es un procedimiento seguro con mínimos efectos adversos.
Las pruebas in vivo no han podido identificar reactores, esto puede ayudar a excluir un mecanismo IgE mediado.
Comentario
Hoy en día la fluoresceina es muy utilizada para diagnosticar patologías retinianas. Este estudio es la primera comunicación prospectiva de reacciones adversas al colorante. Se ha visto que su uso previo, así como también la utilización de medio de contraste yodado o la historia de atopia, no tiene correlación con reacción futura.
Según la literatura oftalmológica, las reacciones adversas a la fluoresceina se clasifican en leves, moderadas, severas o reacciones fatales, teniendo en cuenta la duración del efecto, la necesidad de utilizar medicación y el tiempo que requiere la resolución del síntoma y el resultado final.
En un estudio retrospectivo australiano, donde se realizaron 11.898 angiogramas con fluoresceína, se comunicaron 132 reacciones adversas donde todas ellas fueron náuseas y vómitos [3]. En comparación con el estudio en discusión, las náuseas fueron los efectos más observados.
Existen numerosos estudios que tratan de identificar los posibles factores relacionados con las reacciones al colorante, tales como problemas en la técnica de administración, las diferentes concentraciones a utilizar [2], temperatura del colorante, velocidad de inyeccion [3] y el sexo del paciente [4], todo esto todavía con resultados inciertos.
Sin embargo, un factor que se ha investigado fue la previa exposición a la fluoresceína y el posible riesgo de padecer efectos adversos en una futura reexposición. No se ha encontrado relación alguna.
En cuanto a la patogenia todavía es incierta y continúa en estudio. Se ha detectado liberación de histamina, disminución de proteínas del complemento, como C4, C3, C1q [5], así como aumento de triptasa en sangre [6].
A pesar de todos los esfuerzos realizados, se necesitan más estudios para conocer las reacciones adversas al colorante ya que es muy utilizado para el diagnóstico oftalmológico.
Kwan SA, Barry C, McAllister IL, et al. Fluorescein angiography and adverse drug reaction revisited: The Lions Eye experience. Clin Exp Ophthalmol 34:33–38, 2006.
Justice J Jr., Paton D, Beyrer CR, et al. Clinical comparison of 10 percent and 25 percent intravenous sodium fluorescein solutions. Arch Ophthalmol 95:2015–2016, 1977.
Chazan BI, Balodimos MC, and Koncz L. Untoward effects of fluorescein retinal angiography in diabetic patients. Ann Ophthalmol 3:42, 1971.
Greene GS, Bell LW, Hitching RA, et al. Adverse reaction to intravenous fluorescein: evidence for sex difference. Ann Ophthalmol 8:533–536, 1976.
Arroyane CM, Wolbers R, and Ellis PP. Plasma complement and histamine changes after intravenous administration of sodium fluorescein. Am J Ophthalmol 87:474–479, 1979.
Butrus SI, Negvesky GJ, Rivera-Velazques PM, et al. Serum tryptase: An indicator of anaphylaxis following fluorescein angiography. Graefes Arch Clin Exp Ophthalmol 237:433– 434, 1999.
Para descargar el PDF del artículo
Comentario sobre: Pruebas cutáneas y reacción adversa con fluoresceÃna: estudio prospectivo
Haga click aquí
Archivos de Alergia e Inmunología Clínica
Número 1 | Volumen
40 | Año 2009
Hipersensibilidad a los antiinflama...
César M Bózzola y cols.
Deficiencia de anticuerpos con inmu...
Orlei Kantor Junior
Prevalencia y caracterÃsticas cl...
Marcelo D Strass
Estudio comparativo de la morbilida...
C Carignano y cols.
Comentario sobre: Pruebas cutáne...
Natalia L Cochet
Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica
Moreno 909 - CABA, Argentina | Argentina | tel./fax +54 11 4334 7680, +54 11 4331-7356 | e-mail secretaria@aaaeic.org.ar | www.alergia.org.ar/
Registro de propiedad intelectual en tramite | ISSN 1515-9825 | ISSN digital 2718- 8280
La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) C1515-9825iudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax (5411) 4362-1600 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar
Meducatium versión
2.2.1.3 ST