Caso ClÃnico
Alergia a mariscos: valor diagnóstico de los tests cutáneos
Solange Gaviot, M B Bossio, M C Daraio, Adrián Kahn
ARCHIVOS DE ALERGIA E INMUNOLOGÍA CLÍNICA 2014;( 1):0030-0032 | DOI: 10.53108/AAIC/20141/0030-0032
Los autores declaran no poseer conflictos de intereses.
Fuente de información Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica. Para solicitudes de reimpresión a Archivos de Alergia e Inmunología Clínica hacer click aquí.
Recibido | Aceptado | Publicado
Introducción
La alergia a mariscos y pescados constituye una de las principales causas de alergia alimentaria en adultos1 y adquirió en los últimos años notable relevancia debido al aumento de su consumo en todo el mundo. Los países con mayor índice de reacciones alérgicas a mariscos son aquellos con mayor consumo debido a su localización geográfica 2
Según un estudio de Khan et al3, la prevalencia de reacciones alérgicas a pescados y mariscos en EEUU es del 3,8% en la población adulta, con una edad media de presentación de 50 años y predominio en mujeres.
Las reacciones alérgicas desencadenadas por mariscos son más frecuentes que por pescados, y dentro de los mariscos los crustáceos más frecuentes que los moluscos, siendo los camarones, cangrejos y langostas los predominantes. Atún, bagre y salmón son los pescados descriptos como causantes de reacciones alérgicas con mayor frecuencia.
La forma de presentación fue severa en muchos de los casos descriptos3, tanto para reacciones alérgicas desencadenadas por pescados como para mariscos, describiéndose reacciones anafilácticas durante la primera hora posterior a la ingesta.
Los alérgenos causantes de las reacciones alérgicas provocadas por mariscos son glicoproteinas hidrosolubles pertenecientes a la familia de las tropomiosinas, altamente estables a la cocción. Por lo tanto, el agua de cocción y la carne de marisco cocida mantienen sus propiedades alergénicas. Existe una elevada reactividad cruzada entre todas las tropomiosinas de mariscos (Pen a 1), superando al 85% en algunas series3.
Los principales alérgenos de pescado son proteínas pertenecientes al grupo de las parvalbúminas, que se encuentran en las células musculares. Son también proteínas termoestables con gran similitud entre las distintas especies. No existe reacción cruzada entre las parvalbúminas de los pescados y las tropomiosinas de mariscos.
Clasificación
(Tablas 1 y 2, adaptadas de Fiandor Roman A. El libro de las enfermedades alérgicas. Ed Nerea4)
Clínica
El diagnóstico de las reacciones alérgicas se debe basar en la historia clínica y referidos por el paciente tras la ingesta de comida de mar. Se presentan como reacciones de hipersensibilidad tipo I o mediadas por IgE, incluyendo en orden frecuencia urticaria y angioedema (piel 78%) compromiso respiratorio (vía aérea 50%) y diarrea y cólicos abdominales (GI 28%). Los índices de reacciones anafilácticas reportados van del 10 al 33%3. En cuanto a la ingesta de pescados cabe aclarar que también pueden manifestarse reacciones no IgE mediadas, como aquellas mediadas por histidina (escombroidosis)
Diagnóstico
Se pueden realizar pruebas in vivo (test cutáneos) y pruebas in vitro (serología) para la detección de IgE específica para mariscos y/o pescados. Los grados de sensibilidad y especificidad son variables ya que hay falsos negativos.
Tratamiento
Una vez realizado el diagnóstico, el único método terapéutico seguro y eficaz para tratar la alergia a mariscos y pescados es la dieta de exclusión. Ello incluye en el caso de mariscos, a crustáceos y moluscos, debido a la elevada reactividad cruzada entre todas las especies y la severidad de las reacciones. La educación para el manejo de las reacciones anafilácticas en estos pacientes es también de fundamental importancia.
Casos clínicos
Caso 1
Paciente sexo masculino, 44 años de edad que consulta por rush cutáneo urticariforme, sin otros síntomas acompañantes inmediatamente posterior a la ingesta de pescado (dorado) y mariscos (paella).
Sin antecedentes patológicos ni alérgicos de relevancia.
Métodos complementarios:
• IgE 453 UI/mL
• TC (Alergo-Pharma, Argentina):
° Mariscos: 4
° Pescados: 1
° Aditivos: 1
° Histamina: 3
° Solución glicerinada: 1
Caso 2
Paciente sexo masculino, 29 años de edad que consulta por dificultad respiratoria, urticaria generalizada y diarrea a los pocos minutos del consumo de mariscos (camarones). Fue asistido en guardia externa, se le administró antihistamínicos parenterales con remisión del cuadro.
Antecedentes: broncoespasmo de la infancia, alergia familiar.
Métodos complementarios:
• IgE: 74 UI/mL
• TC (Alergo-Pharma, Argentina):
° Mariscos: 4
° Pescados: 2
° Histamina: 3
° Solución glicerinada: 1
Conclusión
Presentamos dos casos de pacientes con reacciones de hipersensibilidad inmediata posteriores a la ingesta de mariscos, con manifestaciones clínicas clásicas y confirmados posteriormente mediante test cutáneos. Algunas de sus características clínicas coinciden con lo publicado previamente, como el compromiso sistémico y la inmediatez en la reacción, manifestaciones típicas de eventos mediados por IgE. Otros datos se contraponen con la bibliografía, como son el predominio de sexo, que en nuestros casos fueron hombres, y la edad, ya que nuestros casos se presentaron a edades más tempranas que el promedio publicado el cual es alrededor de los 50 años. En cuanto a los estudios complementarios, los test cutáneos fueron positivos en los dos casos, destacando su importancia en el diagnóstico de este tipo de alergias.
Wild LG, Lehrer SB. Fish and shellfish allergy. Curr Allergy Asthma Rep 2005; 5:74 –79
Sicherer Scott H, Munoz-Furlong Ann. Prevalence of seafood allergy in the United States determined by a random telephone survey. J Allergy Clin Immunol 2004;114:159-65.
Khan Faria, Orson Frank. Adult seafood allergy in the Texas Medical Center: A 13-year experience. Allergy Rhinol 2011; 2:71–77.
Zubeldía Jose Manuel, Baeza María, Jauregui Ignacio, Senent Carlos. El libro de las enfermedades alérgicas. Fundacion BBVA, Ed Nerea 2012; 241-248
Para descargar el PDF del artículo
Alergia a mariscos: valor diagnóstico de los tests cutáneos
Haga click aquí
Archivos de Alergia e Inmunología Clínica
Número 1 | Volumen
45 | Año 2014
Editorial
Gabriel GattolÃn
Anafilaxia inducida por el ejercici...
M Macarena Giácaman y cols.
Pérdida de tolerancia inmune y s...
Zulema J Casariego
Utilidad de pruebas cutáneas y o...
Susana GarcÃa Pavón Osorio y cols.
Alergia a mariscos: valor diagnó...
Solange Gaviot y cols.
Comentario sobre: Respuestas de pri...
Gonzalo F Chorzepa
Comentario sobre: Tolerancia y resi...
MarÃa José Irastorza
Comentario sobre: Valor agregado de...
Leonor . Villa
Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica
Moreno 909 - CABA, Argentina | Argentina | tel./fax +54 11 4334 7680, +54 11 4331-7356 | e-mail secretaria@aaaeic.org.ar | www.alergia.org.ar/
Registro de propiedad intelectual en tramite | ISSN 1515-9825 | ISSN digital 2718- 8280
La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) C1515-9825iudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax (5411) 4362-1600 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar
Meducatium versión
2.2.1.3 ST