FacebookTwitter

 

Editorial

Editorial

Gabriel Gattolín

ARCHIVOS DE ALERGIA E INMUNOLOGÍA CLÍNICA 2014;( 1):0006-0006 | DOI: 10.53108/AAIC/20141/0006-0006


Este artículo no contiene resumen

Este artículo no contiene abstract




Los autores declaran no poseer conflictos de intereses.

Fuente de información Asociación Argentina de Alergia e Inmunologí­a Clínica. Para solicitudes de reimpresión a Archivos de Alergia e Inmunologí­a Clí­nica hacer click aquí.

Recibido | Aceptado | Publicado

En el presente número de la revista Archivos de Alergia e Inmunología Clínica se abordan temas que, por su impacto en la salud y el incremento en la incidencia que se está observando, nos permitirán adquirir el conocimiento necesario para la toma de decisiones terapéuticas.

La anafilaxia, que constituye una emergencia médica potencialmente fatal, es ocasionada por alérgenos perfectamente esclarecidos, pero agravada por actividades corrientes y tan habituales como, por ejemplo, la actividad física. Muchas veces este cuadro se asocia a la ingesta previa de determinados alimentos o medicamentos, así como a otros factores; la revisión de este tema será de mucha utilidad para detectar factores de riesgo.

La rinitis alérgica, por su alta prevalencia y su influencia en la calidad de vida y la productividad de las personas que la padecen, constituye una patología con alto impacto en la salud y en los costos. Sin lugar a dudas, la atopía es el factor de riesgo más trascendente, por tanto determinar la sensibilización de estos pacientes es fundamental para hacer el tratamiento adecuado.

Además contaremos con un tema de índole inmunológico, sumamente interesante, relacionado clínicamente con la presentación de aftas orales, que padecen muchos de nuestros pacientes en la práctica cotidiana.

La alergia por alimentos en el adulto, si bien no tiene alta prevalencia, cuando es producida por pescados de mar o mariscos puede ocasionar cuadros clínicos de riesgo, como el angioedema y la anafilaxia. El cuadro clínico y las pruebas de laboratorio, en general, nos permiten esclarecer el diagnóstico, pero también los tests cutáneos son el método complementario indicado establecer una sensibilización a estos alérgenos alimentarios.

En resumen, considero que el presente número de la revista ofrece una revisión de temas evidentemente prácticos. Agradecemos a sus autores por el aporte que han hecho.

Saludos cordiales,

Este artículo no contiene material bibliografico

Autores

Gabriel Gattolín
Presidente Saliente de la AAAeIC.

Autor correspondencia

Gabriel Gattolín
Presidente Saliente de la AAAeIC.

Correo electrónico: archivos@alergia.org.ar

Para descargar el PDF del artículo
Editorial

Haga click aquí


Para descargar el PDF de la revista completa
Archivos de Alergia e Inmunologí­a Clí­nica , Volumen Año 2014 Num 1

Haga click aquí

Archivos de Alergia e Inmunologí­a Clí­nica
Número 1 | Volumen 45 | Año 2014

Titulo
Editorial

Autores
Gabriel Gattolín

Publicación
Archivos de Alergia e Inmunologí­a Clí­nica

Editor
Asociación Argentina de Alergia e Inmunologí­a Clínica

Fecha de publicación


Registro de propiedad intelectual
© Asociación Argentina de Alergia e Inmunologí­a Clínica

Reciba la revista gratis en su correo


Suscribase gratis a nuestra revista y recibala en su correo antes de su publicacion impresa.


Publicación Oficial de las Asociaciones:

Asociación Argentina de Alergia e Inmunologí­a Clínica
Moreno 909 - CABA, Argentina | Argentina | tel./fax +54 11 4334 7680, +54 11 4331-7356 | e-mail secretaria@aaaeic.org.ar | www.alergia.org.ar/

Registro de propiedad intelectual en tramite | ISSN 1515-9825 | ISSN digital 2718- 8280

La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) C1515-9825iudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax (5411) 4362-1600 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar

Meducatium versión 2.2.1.3 ST