Caso Clínico
A propósito de casos de urticaria vasculitis
Luis Bello, Alejandra Falú, Silvina De Freijo, Maximiliano Gómez
ARCHIVOS DE ALERGIA E INMUNOLOGÍA CLÍNICA 2023;( 03):0086-0087 | DOI: 10.53108/AAIC/202303/0086-0087
La urticaria vasculítica (UV)se caracteriza por presentar signos de urticaria y vasculitis leucocitoclástica en la histopatología. Las manifestaciones de UV pueden confundirse con la clásica urticaria, por lo que se requiere necesariamente de un estudio histopatológico. .Describimos en el presente trabajo a dos casos de urticaria que clínicamente se presentaban como vasculitis y fueron reportados como tal en la histopatología, pero respondedores a antiH1 y sin lesiones residuales, cuya característica consistió en la ausencia de leucocitoclasia. Se reafirma la importancia de la histopatología en las lesiones indicativas de vasculitis, tanto en diagnóstico final como en pronóstico de respuesta terapéutica..
Palabras clave: urticaria, vasculitis, histopatología, leucocitoclasia, anti-H1.
Urticaria Vasculitis (UV) is characterized by presenting signs of urticaria and
leukocytoclastic vasculitis on histopathology. UV manifestations can be confused with classic urticaria, so a histopathological study is necessarily required.
In the present work we describe two cases of urticaria that clinically presented as vasculitis and were reported as such in the histopathology, but responsive to antiH1 and without residual lesions, whose characteristic consisted of the absence of leukocytoclasia. The importance of histopathology in lesions indicative of vasculitis is reaffirmed, both in final diagnosis and in prognosis of therapeutic response.
Keywords: urticaria, vasculitis, histopathology, leukocytoclasia, antiH1.
Los autores declaran no poseer conflictos de intereses.
Fuente de información Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica. Para solicitudes de reimpresión a Archivos de Alergia e Inmunología Clínica hacer click aquí.
Recibido 2023-06-12 | Aceptado 2023-06-29 | Publicado 2023-09-29
Introducción
La urticaria es una condición caracterizada por el desarrollo de pápulas pruriginosas (ronchas o habones) que duran menos de 24 horas, migratorias, evanescentes sin pigmentación residual, asociadas o no con angioedema. El espectro de manifestaciones clínicas de los diferentes tipos y subtipos es muy amplio. La urticaria crónica (UC) puede caracterizarse con signos y síntomas diarios o casi diarios o un curso intermitente/recurrente. Según desencadenantes específicos definidos, se la puede clasificar en inducible (p. ej.: frío, calor, presión, vibración) o espontánea (sin desencadenante identificado).
Debe diferenciarse de otras condiciones donde ronchas y/o angioedema pueden ocurrir como características de un espectro de condiciones clínicas, por ejemplo, anafilaxia, síndromes autoinflamatorios o urticaria vasculitis. El tratamiento convencional es con antihistamínicos de segunda generación, cuya dosis puede aumentarse hasta cuatro veces según guías. La asociación de inmunosupresores y/o biológicos se reserva para los casos resistentes o en los que fenómenos autoinmunitarios se correlacionan con el cuadro urticariano. La urticaria vasculítica (UV) es una entidad clínico-patológica caracterizada por episodios recurrentes de urticaria y vasculitis leucocitoclástica en la histopatología, que constituye aproximadamente un 5% de las UC. Clásicamente, se manifiesta con habones eritematosos recurrentes que duran más de 24 horas, con vitropresión negativa e hiperpigmentación residual. Como las características de la UV pueden sobreponerse con las de la urticaria común, su diagnóstico debe apoyarse en un estudio histopatológico (presencia de leucocitoclasia y necrosis fibrinoide). Puede subdividirse en urticaria vasculítica normocomplementémica e hipocomplementémica. En una pequeña proporción de pacientes, la piel es el único sistema afectado; sin embargo, en la mayoría es la manifestación de una vasculitis sistémica.
Objetivo
Describir 2 casos atípicos de Urticaria Crónica Espontánea.
Material y métodos
Estudio descriptivo retrospectivo de 2 pacientes con diagnóstico de Urticaria Vasculitis por biopsia.
Caso 1
Paciente masculino, 29 años, antecedentes personales de Asma. Consulta lesiones compatibles con urticaria crónica: habones pruriginosos, de 3 meses de evolución, algunos evanescentes y otros persistentes de más de 24 hs.
Laboratorio rutina más perfil tiroideo, serologías para ITS, colagenograma, función renal, hepática: normales. IgE: 175,8 UI/ml. Coproparasitológico positivo para uncinariasis (necátor americano) por lo que recibió tratamiento específico. Se solicita biopsia, se adjunta informe más imágenes autorizadas por paciente. Fue medicado con levocetirizina 5 mg 2 veces al día, 3 meses, luego 1 vez al día con control sintomático. Durante 12 meses continuó con 1 comprimido/día y asintomático, aunque con recidivas al suspender antihistamínicos.
Caso 2
Paciente femenina, 26 años, antecedentes personales de insulinorresistencia y sobrepeso. Consulta por lesiones compatibles con urticaria crónica: habones pruriginosos, de 4 meses de evolución, algunos evanescentes y otros persistentes de más de 24 hs. En ocasiones con angioedema.
Laboratorio de rutina más TSH, serologías para ITS, colagenograma, función renal y hepática: normales. IgE: normal. Se solicita biopsia, se adjunta informe más imágenes autorizadas por paciente.
Fue medicada con levocetirizina 2 comprimidos/día por 3 meses, luego 1 comprimido/día con control total de las lesiones y suspensión a los 3 meses. Remisión total al seguimiento de 9 meses, sin medicación.
Conclusiones
En los casos presentados, los 2 pacientes presentan lesiones urticarianas clásicas y vasculíticas asociadas (por características clínicas e histopatología), que responden y se controlan solamente con 1 o 2 dosis diarias de tratamiento antihistamínico de 2da generación. Los autores de la presente comunicación atribuyen la respuesta terapéutica a la ausencia de leucocitoclasia al margen de su presentación clínica, y la utilidad de la biopsia en estas circunstancias.
La Forgia MP, Torre AC, Song A, et al. Actualización práctica de diagnóstico y tratamiento de la urticaria crónica [Practical update for the diagnosis and treatment of chronic urticaria]. Medicina (B Aires). 2023;83(5):772-792.
Fok JS, Katelaris CH. Urticaria and mimickers of urticaria. Front Allergy. 2023 Sep 28;4:1274031. doi: 10.3389/falgy.2023.1274031.
Matos AL, Figueiredo C, Gonçalo M. Differential Diagnosis ofUrticarialLesions. Front Allergy. 2022 Jun 16;3:808543. doi: 10.3389/falgy.2022.808543.
Bonnekoh H, Krause K, Kolkhir P. Chronic recurrent wheals - If not chronic spontaneous urticaria, what else? AllergolSelect. 2023 Jan 3;7:8-16. doi: 10.5414/ALX02375E
Zuberbier T, Abdul Latiff AH, Abuzakouk M, et al. The International EAACI/GA²LEN/EuroGuiDerm/APAAACI guideline for the definition, classification, diagnosis, and management of urticaria. Allergy 2022 Mar;77(3):734-766. doi: 10.1111/all.15090.
Rivas González AM, Velásquez Franco CJ, Pinto Penaranda LF, Marquez JD. Urticaria Vasculítica. Rev Colomb Reumatol [online]. 2009, vol.16, n.2, pp.154-166. ISSN 0121-8123.
Zuberbier T. Classification of urticaria. Indian J Dermatol. 2013 May;58(3):208-10. doi: 10.4103/0019-5154.110830.
Para descargar el PDF del artículo
A propósito de casos de urticaria vasculitis
Haga click aquí
Archivos de Alergia e Inmunología Clínica
Número 03 | Volumen
54 | Año 2023
Editorial
Juan Carlos Muiño
Penfigoide ocular cicatricial, aspe...
Ariana Ringer y cols.
Pólenes más abundantes en la ciud...
Leonor Villa y cols.
A propósito de casos de urticaria ...
Luis Bello y cols.
Etiquetas
urticaria, vasculitis, histopatología, leucocitoclasia, anti-H1
Tags
urticaria, vasculitis, histopathology, leukocytoclasia, antiH1
Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica
Moreno 909 - CABA, Argentina | Argentina | tel./fax +54 11 4334 7680, +54 11 4331-7356 | e-mail secretaria@aaaeic.org.ar | www.alergia.org.ar/
Registro de propiedad intelectual en tramite | ISSN 1515-9825 | ISSN digital 2718- 8280
La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) C1515-9825iudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax (5411) 4362-1600 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar
Meducatium versión
2.2.1.3 ST