FacebookTwitter

 

Editorial

Editorial

Juan Carlos Muiño, Maximiliano R Gómez, Pablo Moreno

ARCHIVOS DE ALERGIA E INMUNOLOGÍA CLÍNICA 2022;( 03):0086-0087 | DOI: 10.53108/AAIC/202203/0086-0087


Este artículo no contiene resumen

Este artículo no contiene abstract




Los autores declaran no poseer conflictos de intereses.

Fuente de información Asociación Argentina de Alergia e Inmunologí­a Clínica. Para solicitudes de reimpresión a Archivos de Alergia e Inmunologí­a Clí­nica hacer click aquí.

Recibido | Aceptado | Publicado 2022-09-30

En este tercer número de Archivos recibimos importantes aportes de trabajos sobre la activación de los mastocitos y anafilaxia, entre ellos el que obtuvo el segundo premio en el XLV Congreso Anual de Alergia e Inmunología que se desarrolló en Buenos Aires, agosto de 2022. Esta presentación del caso clínico despierta en el médico en general, y en los especialistas en particular, un estímulo a considerar la anafilaxia como un accidente de la práctica médica habitual que puede llegar a desenlace fatal. Es complementario de lo publicado meses atrás en el número 2 de este volumen 53.

Otro artículo presenta una revisión sobre la inmunidad entrenada y su relación con el desarrollo de autoinmunidad, desarrollo tumoral e inmunidad innata. Lo realiza la Dra. Munera y colaboradores desde Cartagena de Indias, Colombia. Parafraseando su presentación, se está en un todo de acuerdo con este enfoque, que explica aspectos no descifrados previamente. Ellos dicen: “Los mecanismos involucrados en la inducción de inmunidad entrenada son complejos y se inician con la unión de ligandos exógenos y endógenos a sus respectivos receptores de reconocimiento de patrones, seguida por la activación de numerosas moléculas de señalización intracelular, la reprogramación de vías metabólicas y la generación de cambios epigenéticos que preparan a la célula para responder de forma diferente ante una estimulación secundaria. De esta manera, la inducción de inmunidad entrenada puede tener efectos favorables, por ejemplo, mayor eficacia en el control de enfermedades infecciosas; o efectos perjudiciales, que se han visto, por ejemplo, el agravamiento de enfermedades autoinmunes y el aumento en el rechazo de órganos trasplantados. Por tanto, la modulación de la inmunidad entrenada representa un excitante campo de investigación en la actualidad por la posibilidad de producir terapias que puedan contrarrestar enfermedades que en el mundo tienen una elevada carga de morbimortalidad.

Otro aspecto abordado en este número es la inmunología de la infección toxoplásmica y HIV asociado. Este trabajo original fue realizado por Coletti y colaboradores con la dirección de la Profesora Claudia E. Sotomayor; el estudio en individuos HIV+ reporta una seroprevalencia de la infección por T. gondii de 27,7% con anticuerpos tipo IgG y asociaciones con características demográficas de la población. En individuos en estadio 3 de su evolución y alta carga viral, el riesgo de evolución a formas severas refuerza la importancia de las determinaciones serológicas para una profilaxis adecuada y un tratamiento temprano de la toxoplasmosis. Agradecemos este importante aporte para resolver formas graves y complejas de enfermedades infecciosas en individuos deficientes de inmunidad.

Por último, publicamos los resúmenes de los trabajos presentados en nuestro XLV Congreso Anual de Alergia e Inmunología, Buenos Aires, agosto 2022, desarrollados en un amplio espectro de investigaciones y que se focalizan en:

• Estudios epidemiológicos sobre alergia en sur de Brasil. Efectos tóxicos también del sur de Brasil. Complementado con otro aspecto de la investigación epidemiológica: la anamnesis como herramienta para investigar.

• Varios trabajos sobre la patogenia y tratamiento de angioedema, vistos desde diversos puntos de vista de la patogenia, la causa y las complicaciones, desde simple edema a muerte. Una novedosa forma de tolerar el enalapril con uso de icatibant como tratamiento del angioedema inducido por priles.

• Estudio de alergia a penicilina, y tratamiento desensibilizante en paciente que debe recibir β-lactámicos por padecer enfermedades como sífilis, cuyo tratamiento de elección es la penicilina. Este mismo presupuesto de estudio acomplejado con embarazo, una condición fisiológica que pone en peligro la vida de dos seres humanos, la madre y su hijo en gestación. Resolver estos desafíos en uno de los acápites de nuestra especialidad.

• Sumando a los hechos clínicos antes descritos, se presentó un trabajo para reactivos que son base de uso de calibradores en alergia a β-lactámicos. Esta comunicación tiene la importancia de buscar esta sensibilidad, vía externa al supuesto individuo alérgico a penicilina, por un método que no expone al paciente a reacciones indeseables de shock alérgico. Por tanto, es un avance en el estudio y tratamiento en sensibles a β-lactámicos.

• Estudio y percepción de la población médica sobre anafilaxia, población que no tenía la información de la dosis de adrenalina en niños que se debía usar en 7/10 facultativos. Estudio realizado en Tucumán.

• Alergia a alimentos y síndrome oral de sensibilidad a polen de abedul y alergia a frutas varias. Shock anafiláctico y picadura de Solenopsis invicta (hormiga colorada), mejoría con Inmunoterapia sublingual, un gran avance en la solución terapéutica.

• Estudio PROMS de varios países, tales como Rusia, México e Irán, en los cuales la limitación del tiempo es la mayor barrera para llegar al conocimiento de urticaria cónica y dermatitis atópica. Así como la compleja presentación de urticaria y dermatitis atópica en un mismo paciente.

• Otro aspecto estudiado es lo que se busca sobre urticaria crónica y aguda por medio de la herramienta Internet. Este análisis infodemiológico es una intento de mejorar nuestro conocimiento y el de la población sobre esta persistente enfermedad de la piel (urticaria). Aparecen datos de Brasil, EE.UU., Japón, Alemania. Este tipo de trabajo nos lleva hacia el futuro del estudio de múltiples enfermedades a partir de la urticaria.

• Se presenta otra de las dificultades que producen los antineoplásicos, que inducen, al ser usado, reacciones tóxicas, pero también reacciones alérgicas. Su demostración habilita a hacer tratamiento desensibilizante, como el presentado aquí, en un paciente con linfoma de Hodgkin.

• Otro aspecto a destacar son el trabajo de anticuerpos monoclonales para uso terapéutico y reacciones alérgicas, las que son frenadas por medio desensibilización del pertuzumab.

• Deficiencias de C3, una molécula clave para la función de complemento en su pivot central, que tiene efectos sobre la inmunidad innata y péptidos derivados sobre la activación de linfocitos B (C3dg, RII C, CD21).

• La importancia creciente, desde 1966 hasta ahora, le ha dado jerarquía a los niveles séricos de IgE, hecho que es destacado en una de las presentaciones.

• En sintonía con esta presentación se hace mención a un caso de aspergilosis alérgica broncopulmonar donde la IgE está elevada y es marcador de exacerbación de paciente sensibles Aspergillus fumigatus.

Siguiendo este amplio repertorio de trabajos, debemos destacar farmacodermia por ibuprofeno en lactante cuya madre tomó ibuprofeno durante el embarazo. Al nacer, el niño presentó, con la toma de este antifebril, erupción eritrodérmica.

• Este mismo camino de la sensibilización por vías no comunes se da en paciente con anafilaxia por gotas oftálmicas. En especial a drogas usadas para tratamiento de asma, como la budesonida.

• Se presentó un trabajo sobre urticaria colinérgica y anafilaxia por ejercicio, su conexión fisiopatogénica y los aspectos clínicos relevantes.

• El papel de la citocinas tipo 2 CCL24 y células epiteliales en alérgicos alimentarios con compromiso digestivo.

• En el aspecto práctico se estudia en Santa Fe (Rosario) el efecto de la ITSL en base a la adherencia de los pacientes a este método de tratamiento. Esto sirve de guía para poder corregir diversos postulados de este método de tratamiento.

• Estudios sobre polinosis en Bariloche y arboleda urbana y polinosis. Ambos trabajos reflejan las características típicas de cada región con sus aspectos más sobresalientes de su relación con la sensibilización alérgica en enfermedades respiratorias altas (rinoconjuntivitis) y baja (asma).

• Por último se analiza asma post-COVID-19 y 4 casos de vasculitis leucocitoclástica con el uso de vacuna, es decir, 0,016/100000 de vacunados, una cifra muy pequeña, pero no despreciable de complicación con su uso. Esto pone en alerta nuestro seguimiento de todo individuo vacunado en todos los programas y sus posibles complicaciones.

Dr. Juan Carlos Muiño
Editor

Dr. Maximiliano R Gómez
Presidente, Editor

Dr. Pablo Moreno
Past President y Editor

Este artículo no contiene material bibliografico

Autores

Juan Carlos Muiño
Editor.
Maximiliano R Gómez
Presidente, Editor.
Pablo Moreno
Past President, Editor.

Autor correspondencia

Juan Carlos Muiño
Editor.

Correo electrónico: jcmuino@gmail.com

Para descargar el PDF del artículo
Editorial

Haga click aquí


Para descargar el PDF de la revista completa
Archivos de Alergia e Inmunologí­a Clí­nica , Volumen Año 2022 Num 03

Haga click aquí

Archivos de Alergia e Inmunologí­a Clí­nica
Número 03 | Volumen 53 | Año 2022

Titulo
Editorial

Autores
Juan Carlos Muiño, Maximiliano R Gómez, Pablo Moreno

Publicación
Archivos de Alergia e Inmunologí­a Clí­nica

Editor
Asociación Argentina de Alergia e Inmunologí­a Clínica

Fecha de publicación
2022-09-30

Registro de propiedad intelectual
© Asociación Argentina de Alergia e Inmunologí­a Clínica

Reciba la revista gratis en su correo


Suscribase gratis a nuestra revista y recibala en su correo antes de su publicacion impresa.


Publicación Oficial de las Asociaciones:

Asociación Argentina de Alergia e Inmunologí­a Clínica
Moreno 909 - CABA, Argentina | Argentina | tel./fax +54 11 4334 7680, +54 11 4331-7356 | e-mail secretaria@aaaeic.org.ar | www.alergia.org.ar/

Registro de propiedad intelectual en tramite | ISSN 1515-9825 | ISSN digital 2718- 8280

La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) C1515-9825iudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax (5411) 4362-1600 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar

Meducatium versión 2.2.1.3 ST