Editorial
Editorial
Juan Carlos Muiño
ARCHIVOS DE ALERGIA E INMUNOLOGÍA CLÍNICA 2022;( 02):0057-0057
Los autores declaran no poseer conflictos de intereses.
Fuente de información Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica. Para solicitudes de reimpresión a Archivos de Alergia e Inmunología Clínica hacer click aquí.
Recibido | Aceptado | Publicado 2022-12-30
Presentamos en este número, del volumen 53, puntos especiales de la alergia clínica. Primero, las guías para el tratamiento de la anafilaxia como emergencia médica. Es un documento elaborado, evaluado y aceptado para la emergencia médica en el Consejo de Médicos de la Provincia de Córdoba. Recordamos que la anafilaxia es una reacción alérgica multisistémica, potencialmente fatal. Los episodios anafilácticos son causados por alimentos o drogas, aunque existen circunstancias en las que no conocemos las causa. Cada médico debe estar preparado para atender estos episodios agudos que ponen en peligro la vida. La droga de elección es la epinefrina, seguida por un antihistamínico inyectable como la difenhidramina y la hidrocortisona. Además, todo paciente predispuesto a anafilaxia debe llevar identificadores de su grave condición.
Como elementos del espectro clínico soportamos los parámetros de la guía de anafilaxia con presentación de casos clínicos llamativos de anafilaxia. Los mismos son alergia a la amoxicilina en adolescentes y alergia a protamina, un retardante de la absorción de insulina. En estos casos podemos encontrar que la historia clínica es esencial para identificar el tipo de droga inductora. En el caso de la amoxicilina, el uso de reactivos estándar en Argentina permite llegar al nodo de la sensibilización a β lactámicos. En el segundo caso, la historia clínica obliga a profunda investigación y al uso de la técnica de ELISA para demostrar la sensibilidad IgE a protamina, así como el uso del prick test con este reactivo acoplado a albúmina humana (positivos). Recordamos el origen de la protamina en el semen del salmón y su probable reacción cruzada con alergia a pescado, hasta ahora no demostrada.
Por último, se presenta un elegante trabajo sobre sensibilidad a leche de vaca, en una forma de procesamiento como el horneado. Su autor, el Dr. Raúl Vicente Boudet, nos recuerda su formación al lado del Dr. Leonardo Vanella, que hace más de 50 años exploró la sensibilización a alimentos como causa de alergia y anafilaxia. Hoy conocemos que la alergia alimentos ha emergido como una causa importante de anafilaxia/alergia en todo el mundo. Esta causa alimentaria ha duplicado su prevalencia e intensificado la severidad de su presentación. En consecuencia, las investigaciones se han focalizado en la localización, estudio estructural de los alérgenos alimentarios, así como en descifrar la naturaleza de la respuesta inmunológica y la posible tolerancia oral. Confío en que este trabajo tan fino en su desarrollo permita el desarrollo de modalidades terapéuticas para la alergia alimentaria en el futuro.
Espero que los lectores tengan la satisfacción de poder descifrar y resolver parte de los interrogantes que genera anafilaxia y alergia alimentos.
Dr. Juan Carlos Muiño
Editor de la revista Archivos de Alergia e Inmunología Clínica (AAeIC)
jcmuino@gmail.com
Este artículo no contiene material bibliografico
Para descargar el PDF del artículo
Editorial
Haga click aquí
Archivos de Alergia e Inmunología Clínica
Número 02 | Volumen
53 | Año 2022
Editorial
Juan Carlos Muiño
Choque (shock) anafiláctico
Juan Carlos Muiño y cols.
Anafilaxia a β-lactámicos en niñ...
Adolfo Blanco
Alergia a protamina
Claudia Martínez y cols.
Influencia de la introducción de u...
Raúl Vicente Boudet
Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica
Moreno 909 - CABA, Argentina | Argentina | tel./fax +54 11 4334 7680, +54 11 4331-7356 | e-mail secretaria@aaaeic.org.ar | www.alergia.org.ar/
Registro de propiedad intelectual en tramite | ISSN 1515-9825 | ISSN digital 2718- 8280
La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) C1515-9825iudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax (5411) 4362-1600 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar
Meducatium versión
2.2.1.3 ST