ArtÃculo Original 4° Premio Póster – XLIV Congreso Anual AAAeIC 2021
Prevalencia de sensibilización a látex en personal de salud en diferentes regiones de Argentina
Florencia Baillieau, MarÃa Cecilia Cavallo, MarÃa José Irastorza, MarÃa Celeste Borghello, Cristian Moriconi, Martina Indiveri, Yanina Figueroa, Natalia González Ferrero, Bárbara Aguilar Becher, Daniela Pianetti, Leila Muller, Estela MarÃa López, Agustina Caracci
ARCHIVOS DE ALERGIA E INMUNOLOGÍA CLÍNICA 2022;( 01):0008-0016 | DOI: 10.53108/AAIC/202201/0008-0016
Introducción. El látex es un producto de origen vegetal utilizado en la fabricación de objetos médicos y comerciales. Su uso aumentado ha provocado un incremento de reacciones de hipersensibilidad inmediata y retardada. Los principales grupos de riesgo son trabajadores sanitarios, operarios de fábricas de látex y niños con espina bífida o anomalías urogenitales. El objetivo es conocer la prevalencia de sensibilización al látex en personal de salud en diferentes instituciones de región centro de Argentina y la prevalencia de su reactividad cruzada con banana y kiwi, ampliamente descritos en la bibliografía mundial. Métodos: estudio observacional, prospectivo, transversal, descriptivo y multicéntrico en el que se completó un cuestionario (Google Form®), donde se realizó test epicutáneos con látex, kiwi y banana al personal de salud de distintas instituciones hospitalarias de la región centro de Argentina. Resultados. Ciento veintiún participantes, el 7,4% presentó sensibilización para látex, sin reconocerse previamente alérgicos, solo un paciente manifestó prurito local y el 11% de los sensibilizados presentaron reacción con proteínas de alto contenido de látex (kiwi y banana). El 56% sexo femenino, con edad promedio de 42 años. Respecto a la frecuencia de uso de guantes y sensibilización a látex, 66% refirieron uso diario. Conclusión. En nuestro estudio, la prevalencia de sensibilidad al látex en personal de salud es similar a la referida en bibliografía mundial. Cabe destacar que del total de pacientes evaluados ninguno presentó síntomas al momento pese a demostrar sensibilización. No se demostró asociación significativa en la reactividad cruzada con el látex, banana y kiwi. Son importantes las medidas preventivas para evitar alergia al látex en personal de salud sensibilizados.
Palabras clave: látex hipersensibilidad, personal de salud, reactividad cruzada látex, banana, kiwi.
Introduction. latex is a product of plant origin used in the manufacture of medical and commercial objects. The increase in its use has caused immediate and delayed hypersensitivity reactions. The main risk groups are health workers, latex factory workers and children with spina bifida or urogenital anomalies. Objective. Determine the prevalence of sensitization to latex in healthcare workers in different institutions in the central region of Argentina and the prevalence of its cross-reactivity with banana and kiwi, widely described in the world literature. Methods. Observational, prospective, cross-sectional, descriptive and multicenter study in which a questionnaire (Google Form®) was completed, where epicutaneous tests with latex, kiwi and banana were performed on health personnel from different hospitals in the central region of Argentina. Results: 121 participants, 7.4% presented sensitization to latex, without previously recognizing allergies, only one patient manifested local itching and 11% of those sensitized presented a reaction to high latex proteins (kiwi and banana). 56% female, with an average age of 42 years. Regarding the frequency of use of gloves and sensitization to latex, 66% reported daily use. Conclusion. The aim of this study was to underline the prevalence of sensitivity to latex in worker´s health that it is similar to that reported in current literature. It should be noted that of the total number of patients evaluated, none presented symptoms at the time despite showing sensitization to latex. No significant association was shown in cross-reactivity with latex, banana and kiwi. Preventive measures are important to avoid latex allergy in sensitized health personnel.
Keywords: latex hypersensitivity health personnel, latex, banana, kiwi cross-reactivity.
Los autores declaran no poseer conflictos de intereses. 4° Premio Póster – XLIV Congreso Anual AAAeIC 2021
Fuente de información Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica. Para solicitudes de reimpresión a Archivos de Alergia e Inmunología Clínica hacer click aquí.
Recibido 2022-04-01 | Aceptado 2022-05-02 | Publicado 2022-09-30
Introducción
El látex es un producto vegetal procesado que se obtiene a partir de la savia lechosa del árbol del caucho Hevea brasiliensis. Es utilizado ampliamente en la fabricación de muchos objetos de aplicación médica o comercial debido a sus conocidas propiedades de resistencia, flexibilidad, elasticidad e impermeabilidad. Contiene 240 péptidos, pero solo alrededor de 50 son capaces de inducir IgE y provocar reacciones alérgicas.
El aumento de su utilización que se dio como medidas de asepsia y precaución de contagio del SIDA y otras infecciones, que se manifiestan por el no uso de este insumo, mediante el uso de guantes, ha provocado también un incremento de reacciones de hipersensibilidad inmediata y retardada como anafilaxia y dermatitis de contacto. Así es que alcanzó proporciones epidémicas a mediados de la década de 1990 en la comunidad médica, se evidenció en un estudio una prevalencia estimada de sensibilización entre los trabajadores de la salud del 12,1%1.
La hipersensibilidad al látex constituye un problema médico importante en países subdesarrollados. Algunos estudios demuestran que entre el 3 y el 25% del personal sanitario presenta alergia1. Por el contrario, la sensibilización al látex ha disminuido significativamente en los países que han cambiado al uso de guantes sin polvo, como Alemania que al utilizar guantes sin polvo se evidenció una disminución del 50% en alergias al látex observadas dentro de un período de 2 años2.
Los grupos de riesgo principales comprenden a trabajadores sanitarios, operarios de fábricas de látex y niños con espina bífida o anomalías urogenitales, además de las inmunodeficiencias combinadas y otras inmunodeficiencias asociadas a síndromes que afectan a toda la comunidad.
Entre el 30 y el 50% de las personas alérgicas al látex muestra reactividad cruzada con diferentes proteínas de alimentos de origen vegetal como plátano, tomate, castaña, kiwi, palta y algunos vegetales. Estudios in vivo han demostrado que la kitinasa tipo I presente en la palta y la castaña se comporta como alérgeno mayor en pacientes alérgicos al látex, constituyendo el síndrome látex-frutas3.
El método diagnóstico más útil es el prick test, que evalúa reacciones IgE mediadas y/o el dosaje de IgE específica a látex.
Dentro de las medidas preventivas, la única terapia eficaz es la evitación de los materiales que contengan látex y reemplazo por material libre de látex (por ejemplo nitrilo). Sin embargo, sigue siendo un problema en países donde los guantes de látex están empolvados y existen muchos productos que contienen alto contenido de látex.
Objetivos
Materiales y métodos
Se realizó un estudio observacional, prospectivo, transversal, descriptivo y multicéntrico. Se incluyó dentro de este estudio a personal de salud de las siguientes instituciones: -) Buenos Aires: Interzonal Especializado Materno Infantil “Don Victorio Tetamanti”, Mar del Plata; Hospital de Niños “Sor María Ludovica”, La Plata; Hospital Interzonal General de Agudos “R. Rossi”, La Plata. -) Córdoba: Instituto Modelo de Ginecología y Obstetricia IMGO, Córdoba; -) Entre Ríos: Hospital San Martín, Paraná; Hospital “Baxada Teresa Ratto”; Hospital “Gerardo Domagk”, Paraná; Hospital “9 de Julio”, La Paz. -) Mendoza: Hospital “T.J. Schestakow”, San Rafael. -) Santa Fe: Hospital “Roque Sáenz Peña”, Rosario; Hospital “San José”, Cañada de Gómez.
La muestra se realizó de manera intencional de acuerdo a los siguientes criterios:
Criterios de inclusión:
Criterios exclusión:
La recolección de datos se hizo a través de Google Form (Anexo 1) para posterior análisis estadístico.
Se efectuaron pruebas cutáneas con técnica de punción (prick test o testificación cutánea) en la piel de la región dorsal o antebrazo. Se utilizaron extractos alergénicos estandarizados del laboratorio Diater de látex, kiwi, banana e histamina. Para la puntura, se utilizarán lancetas metálicas sin níquel (Prick Lancet® Diater).
Se realizó una punción superficial sobre cada sustancia utilizando además un control positivo (histamina 10 mg/ml) y uno negativo (solución salina glicerinada) siendo en total 5 punciones. La lectura se realizó a los 20 minutos y se informó en milímetros (correspondientes al promedio del diámetro de la pápula). Se consideró positiva si el diámetro es igual o mayor a 3 mm con respecto al control negativo.
Aspectos éticos
Se solicitó la aprobación de este estudio al Comité de Ética Institucional y autoridad de cada institución participante. A todos los participantes se les entregó y explicó formulario de consentimiento informado (Anexo 2) y, luego de firmarlo, se incorporaron sus datos al estudio.
Estadística
Para las variables cualitativas se aplicó distribución de frecuencias y su intervalo de confianza del 95% (IC95%). Para las variables cuantitativas, media y desviación estándar (DE) o mediana y rango intercuartílico (RIQ) según correspondiera a su distribución y variables de chi cuadrado.
Se incluyeron 121 participantes, de los cuales 58,7% eran de sexo femenino. Edad promedio, 42 años. En cuanto al tipo de personal de salud evaluado, el 49,6% (60) fueron médicos, 28,9% (35) enfermeros, 5,8% (7) ordenanzas, 4,1% (5) odontólogos, 3,3% (4) empleados administrativos, instrumentadores quirúrgicos y bioquímicos, 2,5% (3) mantenimiento y 0,8% (1) nutricionista (Tabla 1). La carga laboral era mayor a 24 horas semanales en un 84,3% de los participantes evaluados.
En relación a las áreas donde desempeñan sus actividades laborales la prevalencia fue 28,9% quirófano, 56% consultorio externo y resto en otras áreas dentro del hospital. El 95,9% utilizaba guantes y el 66,9% más de 3 veces por día.
El 64,5% refiere no tener antecedentes previos de alergias y del 34,7% con antecedentes, la prevalencia de rinitis alérgica fue de 30,1%.
Solo 9 de los participantes presentaron test cutáneos positivos (pápula mayor a 3 mm al látex), prevalencia 7,4%, y de estos, solo uno presentó sensibilidad con látex y kiwi, siendo este personal médico de quirófano y sin síntomas asociados. De los positivos a látex, ninguno se reconocía previamente alérgico y solo uno de ellos manifestó síntomas de alergia oral.
Para analizar el objetivo de determinar la presencia de reactividad cruzada de látex con alimentos de alto contenido proteico de látex como el kiwi y banana, se realizó una prueba de independencia de variables chi cuadrado. La relación es significativa a un 90% de nivel de confianza. Como resultado, se puede decir que con un 90% de confianza existe una relación entre quienes están sensibilizados al látex y al kiwi, existiría una mayor probabilidad de estar sensibilizado entre ambos. Sin embargo, la prueba necesita mayor cantidad de observaciones, en especial de individuos sensibilizados a la banana, para dar datos estadísticamente más certeros (Gráfico 1).
En el caso de la testificación a kiwi y látex, se observa que se rechaza la hipótesis de independencia de variables con el 99% de confianza, por lo que se puede afirmar que existe una relación entre ambas sensibilizaciones (Gráfico 2).
Respecto a la frecuencia de uso de guantes y sensibilización a látex, 66% de los sensibilizados refirieron el uso todos los días (Gráfico 3).
Hay relación significativa entre los sensibilizados al látex y quienes usan en su trabajo. (Gráfico 4).
Discusión
Considerando que la sensibilidad al látex y la consecuente aparición de manifestaciones clínicas de alergia es multifactorial, podemos inferir que determinados trabajadores de la salud tienen más posibilidades de desarrollar sensibilización específica a este material. El personal que tiene antecedentes de alergia, una carga laboral superior a 36 horas semanales, aquellos que trabajan en áreas quirúrgicas donde se encuentran mayor cantidad de partículas aerosolizadas o donde la utilización de guantes supere a las 3 veces por día, estarían más expuestos al látex y con ello a la aparición de sensibilidad y manifestaciones clínicas asociadas. Otro punto a tener en cuenta serían los años de exposición.
Encontramos una prevalencia de sensibilidad del 7,4% en el personal que trabaja en hospitales, que es similar a la enunciada en otras partes del mundo. Si bien los trabajadores de áreas quirúrgicas en algunas investigaciones son reportados como los que presentan mayor índice de sensibilidad, nosotros identificamos al personal de área de internación como los más afectados.
Respecto al desarrollo de alergia, solo 1 de los 9 pacientes sensibilizados presentaba síntomas clínicos, lo cual nos plantea seguir a largo plazo de estos trabajadores para evaluar la aparición de manifestaciones con la persistencia de la exposición.
Las reacciones cruzadas con banana y kiwi no pudieron ser significativas dado la baja N de pacientes sensibilizados.
Conclusión
En nuestro estudio, la prevalencia de sensibilidad al látex en personal de salud es similar a la referida en bibliografía mundial. Cabe destacar que del total de pacientes evaluados ninguno presentó síntomas al momento pese a demostrar sensibilización. No se demostró asociación significativa en la reactividad cruzada con alimentos altos en contenido de proteína de látex como banana y kiwi. Son importantes las medidas preventivas, la educación y concientizar esta problemática para evitar alergia al látex en personal de salud sensibilizado.
Bibliografía:
Ras Monleón RM, Riera Ras P. Alergia al látex. Semergen. 2006; 32(10):494-8.
Caballero ML, Quirce S. Identification and practical management of latex allergy in occupational settings. Expert Review of Clinical Immunology 2015; 11(9):977-92.
Bedolla-Barajas M, Machuca-Rincón ML, Morales-Romero J, et al. Prevalencia de autorreporte de alergia al látex y factores asociados en trabajadores de la salud. Rev Alerg Mex 2017;64(4):430-8.
Sánchez Palacios A. Alergia al látex. Diagnóstico y aspectos terapéuticos. Allergologia et Immunopathologia 2001;20(5):212-21.
Parisi CAS, Petriz NA, Busaniche JN y cols. Prevalencia de alergia al látex en una población de pacientes con diagnóstico de mielomeningocele. Arch Argent Pediatr 2016;114(1):30-5.
Porras Madrigal O. Alergia al látex. Una revisión. Rev Méd Hosp Nac Niños Costa Rica 2004;39(1).
Alamar Martínez R, Sierra Talamantes C, Zaragoza Ninet V, Olaya Alamar V. Prick-test en el diagnóstico de alergia cutánea. docplayer.es/4058964. Enf derm 2012;17:23-33.
Sandra M, Gawchik DO. Latex Allergy. Mount Sinai Journal of Medicine 2011;78:759-72.
Kumar RP. Latex allergy in clinical practice. Indian J Dermatol 2012;57:66-70.
Phaswana SM, Naidoo S. The prevalence of latex sensitisation and allergy and associated risk factors among healthcare workers using hypoallergenic latex gloves at King Edward VIII Hospital, KwaZulu-Natal. South Africa: a Shumani Makwarela cross-sectional study. BMJ Open 2013;3(12):1-10.
Díaz ML, Solé MA, Caragol Urgellés L. Protocolo perioperatorio para pacientes alérgicos al látex en cirugía mayor ambulatoria. CIR MAY AMB 2015;20(2):52-57.
Taylor JS, Erkek E. Latex allergy: diagnosis and management. Dermatologic Therapy 2004;17:289-301.
Wu M, McIntosh J, Liu J. Current prevalence rate of latex allergy: Why it remains a problem? J Occup Health 2016;58:138-144.
Palencia A, Pogulanik J, Kahn A. Alergia al látex, presentación de un caso. Rev Arg Anest 2003;61-2:74-6.
Cienfuentes G, Paredes E. Manejo anestésico en pacientes portadores de alergia al latex. Reporte de un caso. Revista Metro Ciencias 2013;21(3):115-20.
Anexo 1.
Recolección de datos con Google Form.
Anexo 2
Consentimiento informado
Hoja de Información para el paciente
Invitamos a Usted a participar del estudio “Prevalencia de sensibilidad a Látex y reacción cruzada en Personal de Salud de diferentes provincias de Argentina” el cual tiene como objetivos conocer la prevalencia de Alergia al látex y reactividad cruzada en trabajadores de diferentes establecimientos de salud en Argentina con alta exposición al Látex.
Usted podrá conocer su situación personal con respecto a la exposición laboral a este material y contribuirá al conocimiento científico sobre las reacciones alérgicas producidas por Látex en el personal de salud.
Su participación es voluntaria y en caso de que decida no participar, no tendrá ningún perjuicio o represalia. Si decide participar se le realizará una prueba cutánea que consiste en colocar una gota de los extractos alergénicos a testificar y luego la introducción de una punción en cada gota a través de la piel, pudiendo esto provocar ligero dolor, ardor o inflamación local en el sitio. Algunas personas pueden presentar mareos, vértigo o excepcionalmente infección en el lugar de punción.
Las informaciones obtenidas serán analizadas en conjunto en forma anónima. Este estudio representa un riesgo mínimo, para Usted, como se aclaró en el párrafo anterior.
No habrá costo para el paciente que intervenga ni será compensado monetariamente por su participación.
Procedimientos para el estudio
Luego de haber leído este texto y haber realizado todas las preguntas que considere necesarias sobre su intervención como voluntario, deberá firmar un consentimiento escrito para intervenir en el estudio.
Confidencialidad de su identidad y de la información personal proporcionada
Todos los datos que Usted. proporcione serán estrictamente confidenciales, y su identidad será protegida.
El protocolo, los procedimientos de la investigación y su seguimiento han sido examinados por el Comité de Docencia e investigación y de Bioética del Hospital…………………………………………………………………. Ese comité tendrá acceso directo a los datos personales brindados en este estudio a fin de resguardar los mecanismos de protección de los participantes.
Su identidad se mantendrá confidencial en caso de publicarse los resultados de esta investigación
Formulario de Consentimiento Informado
Título del estudio: Prevalencia de sensibilidad a Látex y reacción cruzada en Personal de Salud de diferentes provincias de la Argentina
Yo, el abajo firmante (nombre y apellido del participante)
…………………………………………………………………………......
He leído la información sobre este estudio de investigación y doy mi conformidad para participar en la investigación realizada por ………………………………………..........
He tenido tiempo de reflexionar sobre lo que supone mi decisión de participar en este estudio.
He recibido una copia de la Información para el Paciente/Formulario de Consentimiento Informado.
Si lo deseo, en cualquier momento puedo cesar mi participación, sin tener que justificar mis motivos para ello.
En cualquier momento, puedo pedir información adicional al investigador.
Sé que la introducción de la lanceta en el procedimiento de prick test, puede provocar dolor, ardor o inflamación local en el sitio, y que algunas personas pueden presentar mareos, vértigo o excepcionalmente infección en el lugar de la inyección.
La firma de este consentimiento no significa la pérdida de mis derechos que legalmente me corresponden como sujeto de la investigación, de acuerdo a las leyes vigentes en la República Argentina.
Nombre del participante (mayúsculas) ………………………...
Firma del participante ……………………. Fecha: ……………...
Firma del testigo ………………..... Fecha: ………………………...
Nombre del investigador (mayúsculas) ………………………..
Firma del investigador …………………………….…………………
En caso de necesidad, Ud. puede contactar a:
Doctor: .................................. Tel.: ................................... Cel.: ..............................
Certificado de participación del protocolo
y resultado de su testificación
Ud. Ha participado como voluntario en el protocolo de investigación: Prevalencia de sensibilidad a Látex y reacción cruzada en Personal de Salud de diferentes provincias de Argentina.
De esta investigación surge que Ud. ESTÁ - NO ESTÁ (tachar lo que no corresponda) sensibilizado al látex por lo que se sugieren medidas de prevención para limitar su exposición.
Los trabajadores expuestos al látex de caucho* deberían adoptar las siguientes medidas de protección:
Utilizar guantes que no sean de látex para actividades no susceptibles con materiales infecciosos (preparación de alimentos, limpieza habitual, mantenimiento, etc.).
Usted necesita una protección tipo barrera apropiada cuando manipule materiales infecciosos**. Si usted opta por utilizar guantes de látex, utilice guantes sin polvo o talco, con contenido reducido de proteína (de esta manera se señalan los productos aptos) ***
Al utilizar guantes de látex, no utilice cremas de mano con base de aceite o lociones (que pueden ocasionar deterioro de los guantes) a menos que se haya demostrado que reducen los problemas relacionados con el látex y mantienen la protección tipo barrera.
Limpie frecuentemente las zonas de trabajo contaminadas con polvo de látex (tapicería, alfombras, conductos de ventilación y sistemas impelentes).
Cambie con frecuencia los filtros de ventilación y las bolsas de las aspiradoras utilizadas en las zonas contaminadas con látex.
Aprenda a reconocer los síntomas de la alergia de látex: erupciones cutáneas; urticaria; enrojecimiento; picazón; síntomas nasales u oculares y en las cavidades paranasales; asma, shock.
Si usted tuvo síntomas de alergia, evite el contacto directo con guantes y productos de látex hasta que pueda consultar a un médico experimentado en el tratamiento de ésta.
Si Ud. está sensibilizado o es alérgico al látex ante cualquier exploración médica, quirúrgica, odontológica o cura de enfermería, deberá advertir su condición para que se utilice material libre de látex.
Aproveche la formación y capacitación en alergia al látex proporcionadas por su empleador.
*En este documento, el término “látex” se refiere al látex de caucho e incluye productos fabricados de caucho natural seco. El látex de caucho es el producto fabricado de un fluido lechoso derivado principalmente del árbol del caucho, Hevea brasiliensis.
**CDC (Centro para el Control y Prevención de las Enfermedades). Recomendaciones para la prevención de la transmisión del VIH en entornos de atención de salud.36(S2).
***La meta de esta recomendación es reducir la exposición a las proteínas causantes de alergias (antígenos). Hasta que se disponga de pruebas normalizadas bien aceptadas, el contenido total de proteína sirve de indicador útil para la exposición en cuestión.
Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH), 2015
Anexo 4
Ambiente libre de látex
El objetivo es disminuir las concentraciones de látex en el ambiente (por debajo del umbral de 0,6 nm/m2) y para ello se requiere que los productos con látex estén identificados y etiquetados.
Medidas generales (en todas las localizaciones)
Quirófano
Ras Monleón RM, Riera Ras P. Alergia al látex. Semergen. 2006; 32(10):494-8.
Caballero ML, Quirce S. Identification and practical management of latex allergy in occupational settings. Expert Review of Clinical Immunology 2015; 11(9):977-92.
Bedolla-Barajas M, Machuca-Rincón ML, Morales-Romero J, et al. Prevalencia de autorreporte de alergia al látex y factores asociados en trabajadores de la salud. Rev Alerg Mex 2017;64(4):430-8.
Sánchez Palacios A. Alergia al látex. Diagnóstico y aspectos terapéuticos. Allergologia et Immunopathologia 2001;20(5):212-21.
Parisi CAS, Petriz NA, Busaniche JN y cols. Prevalencia de alergia al látex en una población de pacientes con diagnóstico de mielomeningocele. Arch Argent Pediatr 2016;114(1):30-5.
Porras Madrigal O. Alergia al látex. Una revisión. Rev Méd Hosp Nac Niños Costa Rica 2004;39(1).
Alamar Martínez R, Sierra Talamantes C, Zaragoza Ninet V, Olaya Alamar V. Prick-test en el diagnóstico de alergia cutánea. docplayer.es/4058964. Enf derm 2012;17:23-33.
Sandra M, Gawchik DO. Latex Allergy. Mount Sinai Journal of Medicine 2011;78:759-72.
Kumar RP. Latex allergy in clinical practice. Indian J Dermatol 2012;57:66-70.
Phaswana SM, Naidoo S. The prevalence of latex sensitisation and allergy and associated risk factors among healthcare workers using hypoallergenic latex gloves at King Edward VIII Hospital, KwaZulu-Natal. South Africa: a Shumani Makwarela cross-sectional study. BMJ Open 2013;3(12):1-10.
Díaz ML, Solé MA, Caragol Urgellés L. Protocolo perioperatorio para pacientes alérgicos al látex en cirugía mayor ambulatoria. CIR MAY AMB 2015;20(2):52-57.
Taylor JS, Erkek E. Latex allergy: diagnosis and management. Dermatologic Therapy 2004;17:289-301.
Wu M, McIntosh J, Liu J. Current prevalence rate of latex allergy: Why it remains a problem? J Occup Health 2016;58:138-144.
Palencia A, Pogulanik J, Kahn A. Alergia al látex, presentación de un caso. Rev Arg Anest 2003;61-2:74-6.
Cienfuentes G, Paredes E. Manejo anestésico en pacientes portadores de alergia al latex. Reporte de un caso. Revista Metro Ciencias 2013;21(3):115-20.
Para descargar el PDF del artículo
Prevalencia de sensibilización a látex en personal de salud en diferentes regiones de Argentina
Haga click aquí
Archivos de Alergia e Inmunología Clínica
Número 01 | Volumen
53 | Año 2022
Editorial
Juan Carlos Muiño
Prevalencia de sensibilización a...
Florencia Baillieau y cols.
Asma y educación
Laura Cecilia Fiesta y cols.
Evolución clÃnica y uso de me...
Fiorella Piatti y cols.
Valoración de la calidad de vida...
Romina Belén Defanti y cols.
Etiquetas
látex hipersensibilidad, personal de salud, reactividad cruzada látex, banana, kiwi
Tags
latex hypersensitivity health personnel, latex, banana, kiwi cross-reactivity
Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica
Moreno 909 - CABA, Argentina | Argentina | tel./fax +54 11 4334 7680, +54 11 4331-7356 | e-mail secretaria@aaaeic.org.ar | www.alergia.org.ar/
Registro de propiedad intelectual en tramite | ISSN 1515-9825 | ISSN digital 2718- 8280
La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) C1515-9825iudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax (5411) 4362-1600 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar
Meducatium versión
2.2.1.3 ST