Editorial
Editorial
Juan Carlos Muiño
ARCHIVOS DE ALERGIA E INMUNOLOGÍA CLÍNICA 2022;( 01):0007-0007 | DOI: 10.53108/AAIC/202201/0007-0007
Los autores declaran no poseer conflictos de intereses.
Fuente de información Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica. Para solicitudes de reimpresión a Archivos de Alergia e Inmunología Clínica hacer click aquí.
Recibido | Aceptado | Publicado 2022-09-30
En este primer número del volumen 53 del año 2022 de nuestros Archivos Argentinos de Alergia e Inmunología Clínica nos proponemos presentar y desarrollar tópicos de gran trascendencia para la especialidad.
El primer trabajo de este número es un estudio sobre sensibilización a látex en personal de Salud. Fue presentado con el formato Póster en el Congreso Nacional de Alergia e Inmunología Clínica 2021. El estudio de esta sensibilidad se hace con un alérgeno, el látex, que se comienza a describir a finales de la década de 1980. Es de destacar que el universo estudiado está distribuido en diversos lugares de Argentina. Además, fue realizado por jóvenes e inquietos alergistas argentinos. El látex presenta trece antígenos bien caracterizados y el espectro clínico de la sensibilidad se expresa en múltiples formas de reacciones IgE dependiente. Estas presentaciones van desde urticaria leve a extensas e intensas presentaciones, angioedema, que pone en peligro la vida después de exposición cutánea, visceral, mucosa. Es potencial aeroalérgeno y causa rinitis, asma, en especial en personas que trabajan en el área de la salud: enfermeras, médicos, bioquímicos, farmacéuticos, fisioterapeutas y otros agentes sanitarios. Esto ha llevado a importantes esfuerzos para poder reducir la presencia de látex en los hospitales tanto del sistema estatal como privado. También debemos refirmar la clara acción de la Sociedad Estadounidense para Pruebas y Materiales, que recomiendan el cambio del látex si es posible o al menos bajar en guantes de 200 μg a menos de 50 μg por gramo del guante. Todo este conocimiento sirve de base para proponer la actuación preventiva en los agentes de salud, así como perioperatoria, donde la sensibilidad es a Hev 5 y Hev 6. Por otra parte, algunos pacientes especiales, tales como los que tienen espina bífida, presentan sensibilidad a Hev 1 / Hev 3. Estos hallazgos de comienzo del siglo XXI indican un modelo de reactividad IgE dependiente, según la ruta de sensibilización.
Por lo tanto, la sensibilidad al látex tiene en la actualidad una expresión de presentación epidémica universal y constituye un importante problema de salud por el uso de guantes de látex, preservativos y otras barreras para prevenir múltiples enfermedades infecciosas.
Los siguientes trabajos presentados corresponden a los realizados para la finalización de la Carrera de Especialista Universitario en Alergia e Inmunología, desarrollada en UNC. Están dirigidos a diversos aspectos, preventivos y de tratamiento, del asma bronquial.
Las Dras. Fiesta y Arab dedican un especial punto de vista sobre qué puede dar un programa de Educación en Asma para el paciente, a quien le fomentamos el autocontrol y el conocimiento de las formas evolutivas de su padecimiento, cómo impacta en su enfermedad, mejoría o peoría, el correcto uso de la medicación, asistencia a control programado y de urgencia/emergencia. Otro aspecto abordado es el impacto económico de su situación como paciente asmático.
Las Dras. Piatti y Ordoñez tienen en su trabajo el análisis de un método de tratamiento usado hace más de un siglo para el asma alérgica: la inmunoterapia. Encuentran luego de un año de control en un grupo selecto de pacientes tratados predominantemente con dermatofagoides, en menos casos alternaría, gramíneas, gato, con mejoría de categoría en 66% de los casos y que en 20% mantuvieron su nivel de severidad en persistente leve. El 14% severo, mejoró uno de los casos y los otros dos presentaron similares síntomas pero sin ser internados en UTI.
Por último, el tercer trabajo, realizado por las Dras. Defantis y De Barayazarra, está dirigido a los noveles productos incorporados en el arsenal terapéutico: los productos biológicos. Se evaluaron en pacientes entre 18 y 60 años, con predominio femenino y se evalúo su uso siguiendo la técnica ACT y GETE, previa al ingreso al programa de estudio y a los 6 y 12 meses posteriores a su ingreso. Los resultados han demostrado mejoría de los índices de severidad del asma y solo algunos leves inconvenientes. Esta vía terapéutica incorporada en los últimos años promete ser un nueva herramienta que puede mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes asmáticos.
Espero que la lectura de este número sirva de guía y estímulo a los médicos y particularmente a los especialistas por los artículos presentados en estas desafiantes áreas del conocimiento sobre alergia y anafilaxia al látex, tan usado en la práctica médica. Por otra parte, una aproximación a diversos aspectos del asma bronquial desde la prevención al tratamiento. Mi reconocimiento a los autores por los trabajos enviados, que permiten una presentación especial en la práctica de nuestra especialidad.
Juan Carlos Muiño
Editor de la revista Archivos de Alergia e Inmunología Clínica (AAeIC)
jcmuino@gmail.com
Este artículo no contiene material bibliografico
Para descargar el PDF del artículo
Editorial
Haga click aquí
Archivos de Alergia e Inmunología Clínica
Número 01 | Volumen
53 | Año 2022
Editorial
Juan Carlos Muiño
Prevalencia de sensibilización a l...
Florencia Baillieau y cols.
Asma y educación
Laura Cecilia Fiesta y cols.
Evolución clínica y uso de medica...
Fiorella Piatti y cols.
Valoración de la calidad de vida e...
Romina Belén Defanti y cols.
Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica
Moreno 909 - CABA, Argentina | Argentina | tel./fax +54 11 4334 7680, +54 11 4331-7356 | e-mail secretaria@aaaeic.org.ar | www.alergia.org.ar/
Registro de propiedad intelectual en tramite | ISSN 1515-9825 | ISSN digital 2718- 8280
La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) C1515-9825iudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax (5411) 4362-1600 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar
Meducatium versión
2.2.1.3 ST