Resúmenes de trabajos
XLIV Congreso Anual AAAeIC. Resúmenes de trabajos libres presentados en formato poster
Autores varios
ARCHIVOS DE ALERGIA E INMUNOLOGÍA CLÍNICA 2021;( 02):0068-0084
Los autores declaran no poseer conflictos de intereses.
Fuente de información Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica. Para solicitudes de reimpresión a Archivos de Alergia e Inmunología Clínica hacer click aquí.
Recibido | Aceptado | Publicado 2021-06-30
2101
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Y ASOCIA-CIÓN CON ENFERMEDADES: ESTUDIO EN UNA POBLACIÓN RESIDENTE EN EL SUR DE BRASIL
Marilyn Urrutia-Pereira, Lucas Pitrez da Silva Mocelli, Pietro Nunes Rinelli, Tanise F. Aurelio, Felix Arthur Bernardes, Brendha Z. Santos, Paulo O. Lima, Verónica R. Martinez, Herbert Chong Neto, Dirceu SoléUniversidade Federal do Pampa RS Br
Introducción. La contaminación del aire es considerada el principal factor de riesgo prevenible para la salud que afecta a todas las personas, aunque los más vulnerables (nivel socioeconómico más bajo, enfermos, ancianos, mujeres y niños) enfrentan riesgos desproporcionados.
Objetivo. Identificar posibles factores demográficos, socioeconómicos, de salud, ambientales y de estilo de vida asociados con efectos adversos en la salud de personas que viven en Uruguaiana, Río Grande do Sul, Brasil.
Método. Individuos (N = 1418; hombres N = 490; edad media 40 años [18 a 71 años]) que acudieron al servicio de salud (mayo a diciembre de 2020), por diversas quejas, participaron del estudio y respondieron a un cuestionario sobre exposición ambiental (adaptado de Clinical Screening Tool for Air Pollution Risk)1.
Resultados. El estado de salud regular / malo / muy malo se asoció significativamente con los siguientes factores de riesgo: exposición a estufa/cocina de leña / querosén en la infancia (OR: 1.54; IC95%: 1.05-2.27), vivir cerca de la fuente contaminante (OR: 1,63; IC95%: 1,18-2,25), ingreso mensual de menos de tres sueldos mínimos (OR: 1,83; IC95%: 1,32-2,55), educación superior incompleta (OR: 2,21; IC95%: 1,15-4,23), raza no blanca (OR: 1,48; IC 95%: 1,06-2,08), tener comorbilidades (OR: 2,42; IC95%: 1,69-3,48) hipertensión arterial/diabetes mellitus/asma/EPOC/bronquitis y ser fumador activo (OR: 1,44; IC95%: 1,04-3,48). Como factores protectores se identificaron los siguientes: sexo masculino (OR: 0,66; IC95%: 0,49-0,89) y hacer ejercicio al aire libre todos los días (OR: 0,58; IC95%: 0,34 -0,97).
Conclusión. El resultado salud regular / mala / muy mala está relacionada con bajo nivel socioeconómico combinado con la contaminación del aire (combustible para alimentación, calefacción y tabaquismo) determinando enfermedades crónicas no transmisibles. Los desafíos globales relacionados con el medio ambiente plantean enormes riesgos para la salud y el bienestar de las personas, pero son posibles de cambios.
Palabras clave: contaminación, conocimiento, ECNC, médicos de atención primaria, profesionales de la salud.
Bibliografia.
Hadley MB, et al. Developing a Clinical Approach to Air Pollution and Cardiovascular Health. Circulation. 2018;137:725-742.
2102
PREVALENCIA DE SENSIBILIZACIÓN A AERO-ALÉRGENOS EN LOS NIÑOS Y COMPARACIÓN DE LOS MÉTODOS IN VIVO E IN VITRO
Dus Lorena Ivana, Marcela García, Sandra González, María Cecilia Girard Bosch
Hospital De Niños “Sor María Ludovica”, La Plata. Provincia de Bs As.
Introducción. El análisis de la sensibilización alérgica a los alérgenos se realiza generalmente mediante pruebas in vivo (prueba cutánea de hipersensibilidad temprana) o in vitro (inmunoglobulina E específica en suero).
Objetivos. Determinar la seroprevalencia de IgE específica para alérgenos ambientales en niños del Hospital María Sor Ludovica de La Plata con dos métodos diferentes y compararlos.
Materiales y métodos. Es un estudio observacional, retrospectivo, descriptivo y comparativo. Se recabaron datos de las historias clínicas de 202 niños de 3 a 15 años en un período de años, a quienes se les realizó test cutáneos (prick test) con aeroalérgenos, en la Sala de Alergia. Luego se revisaron resultados de determinaciones de IgE específica en el Laboratorio de Inmunología del Hospital. Dichos resultados corresponden a un número total de 178 pacientes entre los 6 meses y 15 años, en el mismo tiempo.
Resultados. Metodo in vivo: del total de niños analizados (n=202), el 66,3 % presentan pruebas cutáneas positivas para D. pteronyssinus (D1), el 62,9% (127/202) para D. farinae (D2), el 28,2% (57/202) para epitelio de gato (EPG) y finalmente un 26,2% (53/202) para epitelio de perro (EPP). Metodo in vitro: del total de niños (n=178), el 19,7% (35/178) presentan IgE D.pteronyssinus (D1), el 19,7% (35/178) D. farinae (D2), el 5,6% (10/178) epitelio de gato (IGEGAT), el 4,5% epitelio de perro (IGEPER), 2,2% (4/178) contra mezcla de hongos (MX2), 1,7% contra polvo ambiental (3/178) y un 2,8% (5/178) contra Aspergillus.
Conclusion. Concluimos que las pruebas cutáneas presentan mayores ventajas con respecto a los estudios de laboratorio de detección de IgE específica. Dentro de ellas se encuentran que son más rápidas, económicas, sencillas y no invasivas, a diferencia de la extracción venosa en los niños.
2103
DESENSIBILIZACIÓN CON GALSULFASA EN UN NIÑO CON MUCOPOLISACARIDOSIS TIPO VI
García Marcela, Núñez Miñana Mariana, Perego Gabriela, Spécola Norma, Wright Julieta, Parandelli Emiliano, Giambrone Arriaga, MA Luján, Aguilar Becher Bárbara.
Hospital de Niños Sor María Ludovica de La Plata.
La mucopolisacaridosis tipo VI (MPS VI, o síndrome de Maroteaux-Lamy) es una enfermedad genética del metabolismo producida por la actividad deficiente de la enzima lisosomal N-acetilgalactosamina-4-sulfatasa (arilsulfatasa B).
La terapia de reemplazo enzimático (TRE) es la recomendación de primera línea, utilizando la enzima recombinante humana arilsulfatasa B (galsulfasa).
La TRE puede producir reacciones de hipersensibilidad que en algunos casos implica discontinuar el tratamiento por temor a inducir reacciones severas.
Descripción de caso clínico. Presentamos un niño de 3 años con MPS VI que durante las infusiones con galsulfasa luego de un año de tratamiento desarrolla episodios de urticaria, vómitos, mareo y dificultad respiratoria. Se realizan pruebas cutáneas de lectura inmediata con diluciones diferentes de la enzima, resultando positivo a 1:1. Se confirma diagnóstico de alergia a galsulfasa mediada por IgE.
Se decide realizar la desensibilización con consentimiento de sus padres. El procedimiento se realiza bajo estricto monitoreo en medio hospitalario y en trabajo interdisciplinario. Se utiliza un plan de desensibilización estandarizado modificado, siguiendo las guías internacionales. Se usó primero el protocolo de 20 pasos y se administró la dosis completa de galsulfasa. Durante la misma presentó urticaria leve que cede con antihistamínicos y disminuyendo la velocidad de infusión. Una semana después, se continuó con el protocolo de desensibilización de 12 pasos con buena respuesta, solo rash leve al final de la segunda dilución. Posteriormente se continúa el tratamiento en forma domiciliaria asistida, tolerando las infusiones semanalmente hasta la actualidad.
Conclusión. la intervención alergológica fue útil para continuar con la TRE en este niño. Las pruebas cutáneas fueron de valor en el diagnóstico, aunque se necesita de más experiencia y protocolos estandarizados en pediatría. La opción de realizar desensibilización posibilitó continuar con el tratamiento hasta la actualidad.
2104
REPORTE DE UN CASO: ANAFILAXIA ASO-CIADA A VECURONIO EN UNA NIÑA CON CARDIOPATÍA CONGÉNITA
García Marcela; Bárbara Aguilar Becher.
Hospital de Niños “Sor María Ludovica” La Plata
La anafilaxia sigue siendo una de las posibles causas de muerte perioperatoria, por lo general no es previsible y progresa rápidamente a una situación potencialmente mortal. Es difícil estimar la incidencia de estos eventos debido a la heterogeneidad de los estudios y la variedad de medicamentos utilizados. Los principales agentes etiológicos de la anafilaxia perioperatoria son los bloqueantes neuromusculares (BNM), seguidos del látex y luego los antibióticos. Puede ocurrir anafilaxia a bloqueantes neuromusculares durante la primera exposición, este tiene una alta incidencia de reacciones cruzadas entre diferentes bloqueantes neuromusculares y es mucho más frecuente en mujeres.
Reporte de caso: Describimos el caso de una niña de 12 años que presentó shock anafiláctico durante una cirugía programada de cardiopatía (comunicación auriculoventricular) en el momento que se realizaba la antisepsia con iodopovidona. Se resolvió con adrenalina, hidrocortisona, difenhidramina y asistencia ventilatoria mecánica durante 12 horas. La medicación utilizada en el procedimiento fue: remifentanilo, fentanilo y vecuronio. Como antecedentes presentó internación por neumonía, episodio de urticaria a los 5 años por cefalosporina; abuela y tío alérgicos a la penicilina. Se solicitó laboratorio: eosinófilos 3%, IgE total 65 ul/ml, IgE específica para B-talactámicos y látex negativos. Se sospecha diagnóstico de anafilaxia por vecuronio. PARA buscar alternativas, se realizaron pruebas intradérmicas con atracurio y pancuronio, con resultado positivo para atracurio y prueba del parche para yodopovidona negativo. Se indicó, en consenso interdisciplinario, premedicación, administración lenta de todos los fármacos y pancuronio como BNM ya que de acuerdo al tipo de intervención, no fueposible utilizar la técnica anestésica por halogenados.
Conclusiones. La anafilaxia perioperatoria es un evento poco común, pero puede provocar reacciones alérgicas sistémicas potencialmente mortales. El diagnóstico etiológico oportuno resultó exitoso para lograr la cirugía necesaria para la paciente.
2105
PREVALENCIA DE ALERGIA IGE MEDIADA A CONSERVANTES. NUESTRA EXPERIENCIA DESDE 2017 A 2021
Romina P. Ranocchia*, Mauricio Rojas, Belén Uñates, Estefanía Fedele, Marta Romero y M. Patricia Gentili.
* Bioquímica - Área Inmunología- Fares Taie Instituto de Análisis, Mar del Plata.
Contacto: ranocchia@farestaie.com.ar Telefóno: 0223-410-4820
Se define como aditivo, según el código alimentario argentino C.A.A., cualquier ingrediente agregado a los alimentos intencionalmente, sin el propósito de nutrir, con el objeto de modificar las características físicas, químicas, biológicas o sensoriales durante la manufactura, procesado, tratamiento, envasado, almacenado o transporte. Los aditivos alimentarios pueden actuar como alérgenos y generar reacciones inmunológicas mediadas y no mediadas por IgE. Se han reportado desde granulomatosis orofacial, urticaria crónica, angioedema, rinitis y asma bronquial o agravar la clínica de dermatitis atópica en algunos pacientes. A pesar de su baja incidencia, la frecuencia de reacciones a los conservantes va en aumento debido a su uso globalizado y prácticamente universal en todos los alimentos.
El objetivo del trabajo es mostrar la prevalencia de alergia a conservantes-IgE mediada en nuestra población. Un total de 58 de pacientes con sospecha de alergia a conservantes (hombres, N = 19 y mujeres, N = 39) entre 4 a 73 años de edad acudieron al laboratorio del 1 de enero del 2017 al 30 de mayo del 2021 y se les realizó la determinación de IgE específica para uno o varios conservantes utilizando el método de ELISA. Los resultados demostraron que el 43.1 % de los pacientes fueron positivos para uno o varios conservantes, en orden de frecuencia: benzoato (9.4 %), sorbato y sulfito (ambos 6.8 %) y sulfato (3.4 %), con 11, 8, 4 y 8 casos, respectivamente. Predominó el sexo femenino (1.5:1) y la edad promedio fue de 38 años. La mayoría presentó positividad en IgE específica a un solo conservante.
Finalmente, la determinación de IgE específica para conservantes es útil para sustentar el diagnóstico de alergia, aunque un resultado negativo no lo excluye. En nuestro estudio, el benzoato, en acuerdo con la bibliografía, es el conservante más comúnmente relacionado con reacciones alérgicas mediada por IgE.
2106
PREVALENCIA DE HIPERSENSIBILIDAD A TARTRAZINA. DETERMINACIONES DE TDBH E IGE ESPECÍFICA, NUESTRA EXPERIENCIA DESDE 2016 A 2021
Los aditivos como los colorantes, pueden desencadenar reacciones de hipersensibilidad inmediata. Aunque en muchos casos se desconoce el mecanismo productor, se han descrito mecanismos inmunológicos de hipersensibilidad inmediata (sobre todo los de tipo azoico) y tardía al material proteico presente en los colorantes, así como mecanismos de intolerancia. Pueden inducir reacciones de urticaria, angioedema, asma, rinitis, eczemas cutáneos, dermatitis de contacto e incluso anafilaxia como también reacciones pseudoalergicas o anafilactoides.
La tartrazina es un colorante sintético amarillo que se encuentra refrescos, repostería, pastelería, bebidas alcohólicas, quesos, embutidos, pastas, cosméticos y medicaciones. Además se asocia con intolerancia a AINE (2,4% de reacción cruzada entre aspirina y tartrazina).
El diagnóstico lo realiza el alergista mediante pruebas cutáneas, pero existen pocos extractos estandarizados, por lo que en la mayoría de las ocasiones dependerá de la sospecha clínica.El objetivo del trabajo es mostrar la prevalencia de hipersensibilidad a tartrazina en nuestra población evaluando IgE específica y TDBH,en un total de 157 adultos y 33 niños desde enero de 2016 a junio de 2021. Los cuadros clínicos que motivaron la consulta: anafilaxia, asma, rinitis, urticaria, angioedema, urticaria crónica, eczema ymediante una historia clínica detallada se corroboró la relación temporal de la ingesta del colorante con las mismos.Para TDBH de 119 pacientes totales, de 88 adultos (entre 19- 80 años), 29 fueron positivos (24.3 %) y de 31 niños (entre 3-17 años), 5 fueron positivos (16.1 %).Para la IgE especifica se analizaron 41 adultos (entre 19-81 años), 10 fueron positivos (28.5 %) y de los 6 niños (entre 6-14 años), 2 fueron positivos (33.3%).Ningún paciente fue evaluado para ambas pruebas. Los resultados concuerdan con la bibliografía donde los aditivos son indicados como causales de reacciones hipersensibilidad.
2107
ANAFILAXIA A VACUNA COVID-19, REPORTE DE UN CASO
Coomans V, Valverde F, Figueroa Y, Giusti S, Jalley S, Obregon A, Gutoski C, Ondetti M.
Centro Médico San Antonio de Areco; H. zonal de agudos Lucio A Meléndez; H. 9 de Julio La Paz; H. Posadas; Servicio de Sanidad Instituto de Capacitación Gendarmeria Nacional; Sanatorio Güemes; Caps Eva Perón.
Objetivo. Presentar cuadro de anafilaxia a la vacuna Sinopharm contra el COVID-19.
Introducción. La enfermedad COVID-19 causada por el SARS-CoV-2 fue declarada pandemia el 11 de marzo de 2020 por la OMS. Para febrero de 2021, diez vacunas habían sido autorizadas por autoridad reguladora competente, para su uso público. La Sinopharm contra el COVID- 19, producida por el Beijing Bio-Institute of Biological Products, subsidiario del Grupo China National Biotec (CNBG), es una vacuna a virus inactivados. Las reacciones alérgicas a vacunas son raras (1:1000000 de personas). Pudiendo presentar desde reacciones leves a graves con riesgo de vida. Los síntomas de anafilaxia inician dentro de las 4 h posteriores y pueden incluir desde síntomas cutáneos, tos, broncoespasmo, hasta alteración cardiovascular e hipotensión. Entre las vacunas para COVID-19, las ARNm de Pfizer y Moderna presentan una incidencia 10 veces más alta (1/100.000) que las tradicionales, siendo menor para las vacunas vectoriales e inactivadas. La Sinopharm no contiene PEG ni polisorbato (principales responsables de las reacciones alérgicas); incluye hidróxido de aluminio y fosfato de hidrógeno disódico.
Material y método. Paciente de 59 años de edad, con antecedente poco claro de anafilaxia a drogas y un episodio con tintura para el pelo, recibió primera dosis de vacuna Sinopharm en posta sanitaria, con dosis de difenhidramina 2 hs antes. A los 15 minutos presentó edema de labio superior, tos seca y dificultad respiratoria, recibió entonces aplicación de epinefrina y dos dosis de difenhidramina con resolución del cuadro a los 20 minutos.
Resultados. Se contraindicó segunda dosis de la vacunación. Se realizó reporte de EA en ANMAT.
Conclusión. No se encontraron en la literatura reportes de anafilaxia a Sinopharm. Se destaca la importancia del seguimiento de estas vacunas creadas en contexto de pandemia. Se requiere gran número de personas vacunadas para obtener datos a gran escala.
2108
IMPACTO DE LA INTERVENCIÓN EN EL ASMA PEDIÁTRICO
Bottelli Matías Carlos; Hovsepian Daniela; Morrone EstebanCentro Vías Respiratorias Alergia e Inmunologia Dr. Rodolfo Alberici de San Justo
Introducción. El asma en la infancia es motivo de consulta frecuente. Constituye un problema de salud pública de gran magnitud con un elevado costo social y sanitario.
Objetivo. Conocer la eficiencia del “Centro de Vías Respiratorias Alergia e Inmunología Dr. Alberici” a través de la medición de la adherencia del paciente asmático que concurre al mismo.
Materiales y métodos. Se realizó un estudio retrospectivo longitudinal de pacientes con diagnóstico de asma, según guías GINA 2019, entre 4 y 13 años, que consultaron, entre marzo de 2019 y febrero de 2020. Se incluyeron pacientes que habían presentado internaciones previas a la consulta y asistencias a guardias.
Fueron incluidos 309 pacientes, los cuales fueron clasificados en 2 grupos:
Resultados. Grupo A: 14 pacientes (8% del total) requirieron nuevas hospitalizaciones, y 41 pacientes (un 22%) debió asistir a guardia.
Grupo B requirieron hospitalización 98 pacientes (80% del total) y 114 pacientes (92%) debió asistir a guardia.
Conclusiones. El grupo de pacientes de menor edad presenta la mayor adherencia al tratamiento: ha sido superior al 70%. Los grupos etarios de 7 a 10 años y de 11 a 13 años han tenido un cumplimiento entre el 52% y 55%, respectivamente.
Las causas de la falta de adherencia fueron las siguientes: mala técnica inhalatoria (58%), motivos económicos (30%), corticoideofobia (12%).
Cuanto menor es el cumplimiento de controles, peor es la evolución.
2109 - 1er PREMIO TRABAJOS LIBRES
PRESENTADOS EN FORMATO POSTER.
CONCENTRACIÓN DE PÓLENES EN LA ATMOSFERA EN BARILOCHE, PATAGONIA ARGENTINA: ESTUDIO DE 3 AÑOS
Reyes María Sol, Barrionuevo LauraRed de pólenes de la AAAeIC. Estación Bariloche
El conteo polínico en ciudades es de interés público ya que identifica los pólenes presentes y su período de polinización lo que facilita el tratamiento de enfermedades causadas por ellos, ayuda a los individuos alérgicos a planear actividades al aire libre, planear vacaciones, lugares adecuados para vivir y diseño de espacios verdes. El objetivo de este estudio es describir los pólenes encontrados en la atmósfera en Bariloche durante los períodos de polinización 2018-2021.
Materiales y métodos. El conteo de polen se realizó con un dispositivo de impacto tipo Rotorod M 40©, ubicado en un barrio urbano a 4 km del centro de la ciudad, durante un período de muestreo. Los datos son diarios y se expresan en granos de polen por metro cúbico de aire muestreado. Los valores de referencias para la clasificación de las concentraciones polínicas fueron seguidas según la escala de la NAB.
Resultados.
- La concentración total de pólenes para los períodos 2018/2019, 2019/2020 y 2020/2021 fue 27.860 g/m3, 16.775 g/m3 y 26.876 g/m3, respectivamente.
- La mayor concentración de pólenes derivó de los árboles (97% del total del conteo).
- Los árboles con mayor polinización en orden de importancia fueron: Cupressaceae (57,8%), seguido de Betula sp. (28,8%), Nothofagus (5,8%) y Pinaceae (3,2%), representando el 95,6% del total de pólenes de árboles.
- Octubre fue el mes con mayor concentración de pólenes durante los tres períodos estudiados. Y la familia Cupressaceae, además, polinizó a valores altos durante otoño e invierno.
Conclusiones. La mayor concentración de pólenes en Bariloche está dada por árboles autóctonos (Cupressaceae y Nothofagus). El árbol exótico ornamental Betula sp. ha adquirido mayor importancia en los últimos años ya que estudios previos lo ubicaban en 4to lugar en orden de importancia.
2110 - 3er PREMIO TRABAJOS LIBRES
PRESENTADOS EN FORMATO POSTER.
DESARROLLO DE UNA APP PARA PACIENTES CON RINITIS CRÓNICA ALÉRGICA: UNA PRIMERA INICIATIVA PARA URUGUAY
Mariana Bonifacino1, Carina Almirón1, Ángeles Beri2, Natalia Campiglia3, Rosario Eugui1, Patricia Indarte1, Alejandra Leal2, Ximena Martínez-Blanco2, Regina Motz3, Tamara Suárez3, Libertad Tansini3, Leticia Tejera2
1. Servicio de ORL y Endoscopía de VADS, Hospital Pasteur, Uruguay 2. Laboratorio de Palinología, Facultad de Ciencias, Udelar, Uruguay 3. Instituto de Computación, Facultad de Ingeniería, Udelar, Uruguay
En el marco de un proyecto interdisciplinario, investigadores y estudiantes de las facultades de Ingeniería y Ciencias (UdelaR) y médicos del Hospital Pasteur desarrollaron, por primera vez para Uruguay, una APP dirigida a pacientes con rinitis crónica alérgica causada por polen y esporas fúngicas. La APP MIA (acrónimo de “Mi Alergia”) asiste al usuario alérgico en el seguimiento de sus síntomas, permitiendo el registro de síntomas diarios y la recepción de información aeropalinológica. Esta APP reporta diariamente los niveles de concentración de los principales alérgenos de la atmósfera de Montevideo. Estas partículas son colectadas diariamente utilizando un captador volumétrico ubicado en el barrio de Malvín Norte a 12 metros de altura, e identificadas y cuantificadas bajo microscopio óptico. Las categorías de concentración baja, media y alta, asociadas a riesgos de alergenicidad y utilizadas para generar alertas en la APP, se basan en estudios aeropalinológicos previos realizados en Montevideo, así como en los umbrales de concentración definidos internacionalmente para cada tipo de polen o espora. Por otro lado, esta APP permite que el paciente registre un diario de síntomas y ofrece mensajes de alerta individualizados para incentivar medidas preventivas cuando sea necesario. Incluso, en caso de alergias identificadas, es posible especificar los alérgenos que le provocan hiperreactividad y recibir alertas concretas sobre acciones a tomar. A su vez, esta plataforma permite la recopilación, almacenamiento e integración de los datos, lo que permitirá profundizar en el conocimiento sobre la prevalencia, signos y síntomas de la RCA en Montevideo. A mediano plazo, se emplearán técnicas de minería de datos y aprendizaje automático para analizar los datos recabados, explorando correlaciones entre los factores medidos y buscando detectar la relevancia relativa de los mismos, y permitiendo también evaluar la efectividad de los tratamientos.
2111
SELECCIÓN DE PLANTAS PARA PAISAJISMO EN BARILOCHE TENIENDO EN CUENTA LA ALERGIA AL POLEN
Reyes María Sol, Barrionuevo LauraRed de pólenes de la AAAeIC. Estación Bariloche
Uno de los tipos de alergia más frecuentes es el causado por la presencia de polen en el aire. El cambio climático incrementa la cantidad de polen. Los efectos del cambio climático y polución producen aumento en la prevalencia de las enfermedades respiratorias alérgicas. Las organizaciones gubernamentales se enfrentan a este problema por lo que deben estar atentas a sus responsabilidades. Estrategias para lograr adaptación y mitigación a nivel mundial incluyen recomendaciones como la selección de plantas no alergénicas en ciudades. Para un paisajismo sustentable se recomienda la valoración de especies autóctonas que generan ahorro de agua y energía, producen aumento de la biodiversidad y contribuyen a mantener los ciclos biológicos. La población debe ser debidamente informada para adherir a estas recomendaciones. Hasta el momento no existen recomendaciones en Bariloche sobre plantaciones en espacios verdes que tengan en cuenta las necesidades de las personas alérgicas al polen.
El objetivo de este estudio es describir la flora de Bariloche y remarcar aquella con potencial ornamental y alergénico.
Materiales y métodos. Se realizó un estudio descriptivo de la flora nativa y exótica de Bariloche hasta los límites del Parque Nacional Nahuel Huapi. Se estudió cada especie según su potencial ornamental y alergénico, teniendo en cuenta las especies halladas en los conteos polínicos durante el período marzo/2017 a marzo/2021.
Resultados. La Tabla 1 detalla las especies de plantas nativas de Bariloche. Se indican las ornamentales y alergénicas. De las especies exóticas ornamentales halladas en los conteos polínicos, la Betula y Pinnaceae fueron las de mayor importancia.
Conclusiones. Es importante que la población conozca las especies nativas de plantas con potencial ornamental no alergénicas para uso en espacios verdes, así como la recomendación de evitar especies como Betula y Pinnaceae.
2112
CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON AN-GIOEDEMA HEREDITARIO EN UN CENTRO DE ALERGIA E INMUNOLOGÍA CLÍNICA DE TERCER NIVEL
Zarate Hernández María del Carmen, Rocha Silva Gehnssy Karolina, González Díaz Sandra Nora
Centro Regional de Alergia e Inmunología Clínica, del Hospital Universitario Dr Jose Eleuterio Gonzalez de la UANL
Introducción. El angioedema hereditario (AEH) es un trastorno genético caracterizado por deficiencia de C1 inhibidor caracterizado por ataques recurrentes de inflamación1. Se asocia con deterioro funcional y disminución de la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS)2. El cuestionario de Angioedema Hereditario-QoL (HAE-QoL) es un cuestionario específico para adultos con C1-INH-HAE. Consta de 25 ítems agrupados en siete dominios de CVRS: dificultades de tratamiento, funcionamiento físico y salud, estigma relacionado con la enfermedad, rol emocional y funcionamiento social, preocupación por la descendencia, control percibido sobre la enfermedad y salud mental. La puntuación máxima es 135, puntuaciones más altas indican mejor calidad de vida3.
Objetivo. Determinar la afectación en la calidad de vida de pacientes con AEH.
Materiales y métodos. Estudio observacional, prospectivo, transversal, en pacientes con diagnóstico confirmado de AEH atendidos en un centro de alergia e inmunología de tercer nivel, a los se les aplico el HAE-QoL en su versión en español. El estudio fue aceptado por el Comité de Ética e Investigación del Hospital Universitario de la UANL, clave AL20-00015.
Resultados. Se incluyeron 7 pacientes, 75% tuvo afectado el dominio de funcionamiento físico y salud, 28% mostró alteraciones en el estigma relacionado con la enfermedad, 100% de los pacientes de género femenino refirió preocupación por la descendencia y 50% se vio afectada su decisión de tener hijos, en pacientes con hijos 100% respondió tener sentimiento de culpabilidad por la posibilidad de transmitir AEH. 85% tuvo afectado el control de la enfermedad. Los dominios más afectados fueron el control percibido sobre la enfermedad y salud mental.
Conclusión. Los pacientes con AEH tienen afectación en la calidad de vida, sobre todo respecto a salud mental y control de la enfermedad, por lo que el manejo de estos pacientes debe ser multidisciplinario.
Bibliogrfía:
Schmaier AH. The hereditary angioedema syndromes. J Clin Invest. 2019;129(1):66-68.
Betschel S, Badiou J, Binkley K, et al. The International/Canadian Hereditary Angioedema Guideline [published correction appears in Allergy Asthma Clin Immunol. 2020 May 6;16:33]. Allergy Asthma Clin Immunol. 2019;15:72. Published 2019 Nov 25
Prior, N., Remor, E., Pérez-Fernández… Caballero, T. (2016). Psychometric Field Study of Hereditary Angioedema Quality of Life Questionnaire for Adults: HAE-QoL. The journal of allergy and clinical immunology. In practice, 4(3), 464–473.e4. https://doi.org/10.1016/j.jaip.2015.12.010
2113
BEHCET EN PEDIATRÍA: A PROPÓSITO DE 2
CASOS
Alejandra Lampugnani
Hospital Rawson
Introducción. La enfermedad de Behçet (EB) es una enfermedad sistémica, de etiología desconocida que se caracteriza por episodios recurrentes de aftas orales, genitales y lesiones oculares. Además puede afectar otros sistemas como el vascular, tracto gastrointestinal o sistema nervioso. Su fisiopatología no está clara, pero en los últimos años tiende a considerarse como una entidad en el espectro de la autoinflamación. Se ha relacionado con polimorfismos en el gen HLA-B51.
Objetivos. Presentar dos casos de inicio en edad pediátrica para alertar sobre diagnóstico temprano y tratamiento oportuno.
Casos clínicos. Paciente 1. Varón, sin antecedentes relevantes que comienza a los 4 años episodios recurrentes de fiebre, dolor abdominal y aftas orales con escasa respuesta a esteroides orales. Dosaje de inmunoglobulinas, incluído serotipo IgD, dentro de parámetros normales. Panel para autoinflamatorias no evidencia mutaciones compatibles. A los 7 años aftas orales muy dolorosas persistentes, sin otros síntomas ni signos asociados. Inicia tratamiento con talidomida 50 mg/día con excelente repuesta. A los 9 años aftas refractarias a aumento de talidomida asociando úlceras genitales y lesiones compatibles con eritema nodoso. Se asume enfermedad de Behcet y se rota a azatioprina 2 mg/kg/día con remisión de lesiones.
Paciente 2. Varón sin antecedentes relevantes que comienza a los 3 años episodios recurrentes de fiebre, adenitis y aftas orales con respuesta a esteroides. Se asume PFAPA. Remisión a los 5 años. Reinicia a los 7 años aftas orales, úlceras genitales y vasculitis retiniana. Se sospecha Behcet. Se inicia colchicina 0,5 mg/día con remisión de lesiones.
Discusión. El 6,9% de los casos de Behcet son pediátricos. Dada la variabilidad clínica, no existe un tratamiento único. Las principales causas de morbimortalidad están en relación con afectación ocular, neurológica y vascular. Las complicaciones vasculares son las principales responsables de mortalidad en edad pediátrica.
2114
PERFIL DE SENSIBILIZACIÓN DE AERO-ALÉRGENOS EN PACIENTES CON RINITIS, RESIDENTES EN EL ESTADO DE SERGIPE / BRASIL, MEDIANTE LA APLICACIÓN DE PRICK TEST EN SINTOMÁTICOS DURANTE LA PANDEMIA DE COVID-19
David Cabral Pizzi de Assis, Flávio Leal Veloso, Saide Vilas Novas da Rocha, Gilsimara Gonçalves Pamplona de Faria
ARACAJU / SERGIPE / BRASIL
Introducción. En la rinitis, la inflamación de la mucosa nasal y los síntomas resultantes pueden confundirse con los del COVID-19. El correcto diagnóstico de rinitis alérgica y la exclusión del COVID-19 son fundamentales para controlar la pandemia y evitar visitas innecesarias a urgencias.
Objetivo. Obtener un análisis del perfil de sensibilización a aeroalergenos en pacientes con rinitis, residentes en Sergipe / Brasil, mediante Prick Test para inhalantes (Dermatophagoides pteronyssinus, Dermatophagoides farinae, Blomia tropicalis, Hongos, Perro, Gato, Plumas y Cucarachas).
Método. Estudio retrospectivo, con datos recolectados de historias clínicas electrónicas en pacientes con síntomas nasales, evaluando resultados de Prick Test para los ocho aeroalergenos más comunes en la región en un servicio terciario, en la ciudad de Aracaju / Sergipe / Brasil, realizado durante el COVID-19. pandemia
Resultados.
Total de pacientes testados: 166
Conclusión. En este estudio, el resultado de la mayoría de los pacientes evaluados fue positivo, predominantemente entre las mujeres. La edad media entre los pacientes negativos es mayor que la de los pacientes que dieron positivo y los síntomas nasales presentados pueden explicarse por comorbilidades que aumentan con la edad.
Bibliografía:
1. Worldwide variation in prevalence of symptoms of asthma, allergic rhinoconjunctivitis, and atopic eczema: ISAAC. The International Study of Asthma and Allergies in Childhood (ISAAC) Steering Committee. Lancet 1998;351; 1225-32;
2. EAACI Molecular Allergology User’s Guide, Pediatric Allergy and Imunology 2016:27: (suppl23): 1-250.
2115 - 2do PREMIO TRABAJOS LIBRES
PRESENTADOS EN FORMATO POSTER.
TRNA-DERIVED FRAGMENTS AS POTENTIAL NEW BIOMARKERS FOR ASTHMA PHENOTYPING
Ledit Ardusso1, Julieta B. Grosso2, María Belén Maraval2, Matias Ardusso1, Clara Claus2, Silvana V. Spinelli2.
1. Hospital Provincial del Centenario. Rosario-Argentina. 2. Institute of Clinical and Experimental Immunology of Rosario (IDICER CONICET-UNR). Rosario-Argentina
Introduction. The heterogeneous nature of asthma has been understood for decades, but this feature of the disease is becoming increasingly important in the era of specific biologic therapy. Unfortunately, accurate biomarkers for asthma phenotyping remain an unmet medical need. tRNA-derived fragments have been proposed as markers of different diseases and among them, tiRNA are of particular interest since they are produced under stress conditions.
Methods. To test whether tiARNs can be used to evaluate asthma severity, 5’tiRNAGlu and 5’tiRNAGly, two abundant tiRNAs in saliva, were quantified in sputum samples of patients (n=42). Their levels were assessed both in cells and sputum supernatants.
Results. 5’tiRNAGly levels were significantly elevated only in supernatants from patients with severe asthma, suggesting that tiRNAs could be secreted by the bronchial epithelium. Similar results were obtained when we discriminated patients according to sputum inflammatory phenotype, where extracellular 5’tiRNAGly showed increased levels in eosinophilic infiltrates, a hallmark of severe patients. Interestingly, levels of this tiRNA were significantly correlated with the expression of angiogenin (ANG) in circulating leukocytes. ANG is the enzyme responsible for tiRNA production. High expression of ANG in blood samples from severe and eosinophilic patients indicates that this pathway is activated in asthma. In line with these findings, levels of 5’tiRNAGly and ANG are positively correlated with production of pro-inflammatory cytokines such as IL-1, IL-6 and IL-8 in sputum.
Conclusions. Our results contribute to shed light on the role of tiARNs in the pathogenesis of asthma and suggest the potential use of 5’tiRNAGly for its phenotyping.
2116
ASOCIACIÓN DE ANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN MADRES DE ESCOLARES ASMÁTICOS DEL HOSPITAL GENERAL REGIONAL DE ORIZABA
*Jiménez Sandoval Jaime Omar **Martínez Zamora Emmanuel David, ***Estrada Durán Dora María
*Alergia e Inmunología Clínica del Hospital General Regional Orizaba, Veracruz, México. IMSS Delegación. Veracruz Sur. **Médico Especialista en Medicina Familiar en Hospital General de Zona 35, Cosamaloapan, Veracruz, México. IMSS Ver-Sur. ***Médico Especialista en Medicina Familiar. Encargada Coordinación Auxiliar Médico de Investigación en Salud IMSS, Orizaba, Veracruz, México Veracruz-Sur.
Antecedentes. El asma la enfermedad crónica más común en la niñez, con tasa de prevalencia estimada del 7-10% en el mundo, podría ser un desencadenante de la experiencia de culpa para los cuidadores con alta propensión a la depresión, la disminución en el nivel socioeconómico debido a los altos costos médicos de la enfermedad podría ser una fuente de depresión, los individuos con alta propensión tienden a atribuir los eventos negativos a factores internos y estables. Esos cuidadores pueden atribuir los síntomas a su incapacidad de cuidar bien al niño, lo que puede llevarlos a sentirse deprimidos.
Objetivo. Asociar la presencia de ansiedad y depresión con ser madre de un hijo asmático en edad escolar.
Material y métodos. Se llevó a cabo un estudio cualitativo, observacional, transversal y analítico, aplicando la escala de ansiedad y depresión de Goldberg en madres de escolares asmáticos que se presentaron a la consulta externa de alergología del Hospital General Regional de Orizaba y posteriormente se analizaron los datos obtenidos mediante el programa SPSS.
Resultados. Tras encuestar a 79 madres aplicando la escala de ansiedad y depresión de Goldberg, se observó una asociación de ansiedad y depresión en 48 (61%) de las madres, además de un total de 62 (78%) madres identificadas con ansiedad y 51 (65%) con depresión, los factores sociodemográficos de mayor proporción son, edad en su mayoría de 35 a 40 años (32.5%), estado civil casada (37.5%), ocupación empleada (56.2%) y en cuanto a escolaridad licenciatura (62.5%).
Conclusiones. Se encontró una asociación entre presentar ansiedad y depresión con ser madre de un escolar asmático, con factores mayormente presentados ser madre adulta, estado civil casada, empleadas y con una escolaridad de licenciatura. Siendo importante la identificación oportuna de dichos trastornos para el bienestar psicosocial de los pacientes y su núcleo familiar.
2117
ERRORES DIAGNÓSTICOS EN EL NIÑO: A PROPÓSITO DE UN CASO
Resumen. La alergia a proteína del látex es una patología que presenta gran diversidad en su presentación clínica, con aumento en su prevalencia a nivel mundial. Es necesaria su sospecha clínica frente a patologías alérgicas tanto cutáneas como digestivas para un diagnostico oportuno. Se presenta el caso clínico de una paciente de dos años de edad con alergia al látex y manifestaciones poco frecuentes.
Palabras clave: hipersensibilidad látex, alergia alimentaria, síntomas digestivos.
Abstract. Latex protein allergy is a pathology that presents great diversity in its clinical presentation. There is an increase in its prevalence worldwide. Clinical suspicion against both skin and digestive allergic diseases is necessary for a correct diagnosis. The clinical case of a two-year-old patient with an allergy to latex and infrequent manifestations is presented.
Keywords: latex hypersensitivity, food allergy, digestive symptoms.
Introducción. La hipersensibilidad a las proteínas del látex afecta tanto a adultos como a niños, con un alto impacto a nivel mundial. Existe un aumento en su prevalencia, y puede manifestarse como enfermedad en trabajadores expuestos al látex como así también en población general. La presentación clínica varía desde síntomas leves o moderados, como urticaria, rinitis, conjuntivitis, dermatitis de contacto, cuadros digestivos como así también asma o reacciones anafilácticas de gravedad, por lo cual es importante promover el conocimiento de este tipo de cuadros. El diagnóstico oportuno permite un correcto manejo de los pacientes con diagnóstico de alergia al látex. Se presenta el caso de una paciente niña con alergia al látex, con manifestaciones poco frecuentes.
Caso clínico. Paciente de sexo femenino, de dos años de edad, con antecedentes de alergia a proteína de leche de vaca (APLV) desde los seis meses, por sintomas de proctocolitis y reflujo gastroesofágico. Es derivada al Servicio de Alergia e Inmunología Clínica para evaluación diagnóstica y tratamiento. Al interrogatorio la madre refiere que al cumplir un año suspende lactancia materna exclusiva y comienza con urticaria y angioedema posterior a la ingesta en biberón de fórmula extensamente hidrolizada (nutrilon pepti junior®), por lo que se cambia a fórmula a base de aminoácidos (neocate junior®), sin respuesta clínica. Comenta que presenta los mismos síntomas tras ingesta de banana por lo que se sospechó alergia a alimentos haciéndose una dieta adecuada sin mejoría. Durante el interrogatorio la mamá refiere ser decoradora de eventos infantiles en contacto con globos a diario. Se realiza diagnóstico presuntivo de alergia al látex. Se realizó IgE específico para Látex 12 UK/dl., prick test con alérgenos estandarizados y prick to prick con alimento fresco (tabla 1.)
Evolución. Se indican medidas preventivas y sustitución de mamadera por vaso con reincorporación de leche con buena evolución, sin aparición de síntomas.
Discusión. Las reacciones de hipersensibilidad al látex son causadas por la exposición al mismo ya sea por vía cutánea, mucosa o inhalada. En el caso que se presentó, la paciente estaba siendo tratada por APLV. El diagnóstico de alergia al látex se realizó un año posterior al comienzo de los síntomas y al ser asociado con alergia alimentaria nunca se estudió. Se sospecha que la sensibilización fue vía digestiva (biberón) y cutánea (globos) por la alta exposición al látex. Es importante su temprano y correcto diagnóstico para el tratamiento y educar a los pacientes y familiares, tanto a corto como a largo plazo.
Bibliografía
1. A. Peláez Hernández; I. J. Dávila González, Alergia al Látex. Tratado de Alergología, 2 Vol. Ergon.2008.
2. Taylor & Emelerkek: Latex allergy: diagnosis and management. Dermatologic Therapy,2004; 17: 289–301.
3.Caballero ML, Quirce S: Identification and practical management of latex allergy in occupational settings. Expert Review of Clinical Immunology, 2015; 11(9):977-992.
4. Kumar R P. Latex allergy in clinical practice. Indian J Dermatol 2012; 57:66-70.
2118 - 4to PREMIO TRABAJOS LIBRES
PRESENTADOS EN FORMATO POSTER.
PREVALENCIA DE SENSIBILIZACIÓN A LÁTEX EN PERSONAL DE SALUD EN DIFERENTES INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS DE LA REGION CENTRO DE LA REPUBLICA ARGENTINA
María José Irastorza (1), Florencia Baillieau (2), María Cecilia Cavallo (3), María Celeste Borghello (4), Natalia González Ferrero (5), Yanina Figueroa (6), Cristian Moriconi (7), Leila Müller (8), Daniela Pianetti (8), Bárbara Aguilar Becher (9), Martina Indiveri (10)
1. Instituto Modelo de Ginecología y Obstetricia IMGO, Córdoba. 2. Hospital Interzonal Especializado Materno Infantil “Dr. Vitorio Tetamanti”, Mar del Plata. 3. Hospital San Martín, Paraná. 4. Hospital “Baxada Teresa Ratto”, Paraná. 5. Hospital “San José”, Cañada de Gómez. 6. Hospital “9 de Julio”, La Paz. 7. Hospital Interzonal General de Agudos “R. Rossi”, La Plata. 8. Hospital “Provincial Del Centenario”, Rosario. 9. Hospital de Niños “Sor María Ludovica”, La Plata. 10. Mendoza: Hospital “T.J. Schestakow”, San Rafael.
Introducción. El látex es un producto de origen vegetal utilizado en la fabricación de objetos médicos y comerciales. Su uso aumentado ha provocado un incremento de reacciones de hipersensibilidad inmediata y retardada. Los principales grupos de riesgo son trabajadores sanitarios, operarios de fábricas de látex y niños con espina bífida o anomalías urogenitales.
Objetivos. Conocer la prevalencia de sensibilización al látex en personal de salud en diferentes instituciones de región centro de Argentina y la prevalencia de su reactividad cruzada con banana y kiwi, ampliamente descriptos en la bibliografía mundial.
Materiales y métodos. Se efectuó un estudio observacional, prospectivo, transversal, descriptivo y multicéntrico en el que se completó un cuestionario (Google Form®), luego se realizó Prick Test con látex, kiwi y banana al personal de salud de distintas instituciones hospitalarias de la región centro de Argentina.
Resultados. 121 participantes. El 7,4% presentó testificación cutánea positiva para látex, sin reconocerse previamente alérgicos, solo uno manifestó prurito local y el 11% presentaron reacción con kiwi y banana. El 56% sexo femenino, con rango de edad de 44% entre 35 a 50 años. Respecto a frecuencia de uso de guantes y sensibilización a látex, 66% refirieron uso diario.
Conclusión. En nuestro estudio, la prevalencia de sensibilidad al látex en personal de salud es similar a la referida en bibliografía mundial. Cabe destacar que del total de pacientes evaluados ninguno presentó síntomas al momento pese a demostrar sensibilización. No se demostró asociación significativa en la reactividad cruzada con el látex, banana y kiwi. Son importantes las medidas preventivas para evitar alergia al látex en personal de salud sensibilizados.
Palabras clave: hipersensibilidad, látex, personal de salud, reactividad cruzada.
2119
CONTROL DEL ASMA EN PACIENTES ESCO-LARES ASOCIADO A FUNCIONALIDAD FA-MILIAR Y NIVEL SOCIOECONÓMICO DEL HOSPITAL GENERAL REGIONAL DE ORIZABA
*Jiménez Sandoval Jaime Omar, **Palalia Segura Violeta Itze, ***Estrada Durán Dora María.
*Médico Especialista Alergia e Inmunología Clínica Hospital General Regional de Orizaba, Veracruz, México, Delegación Veracruz Sur,** Médico Especialista en Medicina Familiar de la Unidad Médico Familiar número 10 IMSS, Tlaxcala Delegación Tlaxcala, México, ***Médico Especialista en Medicina Familiar Encargada Coordinacion Auxiliar Médico de Investigación en Salud, Orizaba, Veracruz, México Delegación Veracruz Sur.
Antecedentes. Asma es la enfermedad respiratoria crónica más común en la infancia a nivel mundial. Se estima que de cada 100 niños, del 5 al 10% padecen de asma. Existen factores que intervienen en su control: factores psicológicos, estado nutricional, adaptación familiar, problemas económicos, insuficiente acceso a servicios médicos relacionado con pacientes que habitan en poblaciones rurales. Estudios mencionan que el bajo nivel socioeconómico interfiere en el control del asma, aunque escasas bibliografías citan específicamente la asociación entre nivel socioeconómico y control del asma.
Objetivo. Asociar el control del asma en pacientes escolares a su funcionalidad familiar y nivel socioeconómico.
Material y métodos. Estudio observacional, transversal, prospectivo y analítico. Se aplicarán los cuestionarios ACQ “Asthma control Questionnaire” que describe la prevalencia y severidad de los síntomas de asma además del uso del cuestionario Graffar Méndez sobre nivel socioeconómico y Faces III y modelo circunflejo para evaluar la funcionalidad familiar. Una vez recabada la información se vaciará en una hoja de Excel y será analizada mediante el programa spss v.23 los resultados se expresaran en frecuencias simples, porcentajes y asociación de datos con chi cuadrada (X2) con una significancia de p=0.05. Al término se generarán graficas con los resultados obtenidos.
Resultados. De 108 cuidadores de escolares, encontrando que la mayor parte de ellos eran de sexo femenino, con una escolaridad por encima de la media nacional ya que casi todas tenían estudios universitarios o superiores; y que si existe relación entre el nivel socioeconómico y el control de asma; a mayor control de asma, mayor nivel socioeconómico y mejor funcionalidad familiar.
Conclusión. Debido al grupo de población que estudiamos encontramos gente con mayor preparación, lo que hace que tengan un nivel socioeconómico más alto, y genere en algunos casos mejor funcionalidad familiar y por lo tanto mejor control de asma.
2120
EVALUACIÓN DE EFECTOS ADVERSOS DE LA VACUNA SPUTNIK-V EN EL PERSONAL DEL H.I.G.A EVA PERÓN DE SAN MARTÍN
Seigelshifer Débora, Valenti Francisca Paula, Mecca Silvina, Kellenbach Alicia Marcela, Blacutt Blacutt Carla Alejandra, Igareta María Liliana, García Guanipa María Eugenia.
H.I.G.A Eva Perón “San Martín”
Introducción. En Argentina en diciembre del 2020 se inició la vacunación contra COVID-19 con la vacuna Sputnik-V, desarrollada por el Centro Nacional de Investigación, Epidemiología y Microbiología Gamaleya, Rusia. Debido a que dicha vacuna se encontraba en fase III de investigación con poca información sobre sus eventos adversos consideramos oportuno realizar este estudio.
Objetivo. Evaluar la incidencia y características de los Eventos Supuestamente Atribuible a Vacunas e Inmunizaciones (ESAVI) y posibles factores de riesgo (FR).
Material y método. Estudio prospectivo y descriptivo. Considerando a los vacunados entre enero-febrero del 2021, siguiendo lineamientos del Ministerio de Salud con inclusión de patologías alérgicas; recolectando sus datos y contactándolos 72 hs y 14 días posteriores a cada dosis para interrogar los ESAVI, tratamiento y/o internación.
Resultados. Fueron 479 voluntarios, 324 mujeres y 155 hombres. Los antecedentes: obesidad 59 (12,31%), enfermedad cardiovascular 61 (12,73%), enfermedad respiratoria 21 (4,38%), enfermedad autoinmune 34 (7,09%), tabaquismo 100 (20,88%), alergias confirmadas 76 (15,86%), alérgicas sospechadas 54 (11,27%), diabetes 16 (3,34%), Covid-19 previa 103 (21,50%). El 88,52% presentaron síntomas después de la primera dosis y 64.36% de la segunda. Los ESAVI: dolor leve 36 (8,49%), dolor intenso 288 (67,92%), edema 32 (7,55%), eritema 18 (4,24%), induración 6 (1,41%); fiebre 99 (23,35%), mialgia 201 (47,40%), artralgias 84 (19,81%), náuseas 21 (4,95%), vómitos 10 (2,36%), cefalea 152 (35,85%), broncoespasmo 1 (0,23%), dolor abdominal 11 (2,59%), angioedema 1 (0,23%), diarrea 16 (3,77%), debilidad muscular 44 (10,38%). Siendo más frecuentes en: Covid-19 previa (92,23%), alergia sospechada (90,74%), enfermedad autoinmune (88,23%), obesidad (88,13%), diabetes (87,5%), alergia confirmada (86,84%), enfermedad respiratoria crónica (84,61%), enfermedad cardiovascular (83,61%) y tabaquismo (83%).
Conclusion. No se registraron eventos graves. Los ESAVI fueron más frecuentes en Covid-19 previa, alergia sospechada y enfermedad autoinmune. La incidencia de angioedema y broncoespasmos fue baja, no se registraron urticarias ni anafilaxia y no consideramos que alergia alimentaria y/o medicamentosa sean FR.
2022
PENSAR “OUT OF THE BOX”: EL DESAFÍO DEL DIAGNÓSTICO DE LOS ERRORES INNATOS DE LA INMUNIDAD DETRÁS DE LA ALERGIA. REPORTE DE CASO
Llarens Agostina1, Esnaola Azcoiti María1, Velázquez Débora2, Comas Dorina1, Dorfman Carolina1, Espantoso Daiana1, Moreira Ileana1, Seminario Gisela1, Delpino Laura2, Di Giovanni Daniela1, Skrie Victor2, Orellana Julio2, Gómez Raccio Andrea1
1 Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez CABA
2 Hospital de Niños Santísima Trinidad de Córdoba
Introducción. La alergia puede vincularse a los errores innatos de la inmunidad (IEI) como manifestación de la disregulación del sistema inmune.
Caso clínico. Varón, 6 años, eccema severo desde los dos meses de vida e infecciones recurrentes: OMA, neumonías, infecciones cutáneas, sepsis, dermatitis candidiásica y broncoobstrucción. Requirió más de 15 internaciones. Score de Grimbacher: 62. A los 5 años sufrió ACV isquémico sin causa vascular evidente. Cursó en junio de 2021 neumonía bilateral por SARS-CoV-2 con requerimiento de oxigenoterapia. Laboratorio inmunológico: eosinofilia, hipo-IgM, hiper-IgE, respuesta anticorpórea proteica parcial, respuesta polisacárida adecuada con alteración en LB memoria postswitch. Linfopenia T CD3+ (34% - 1258 cél/mm3), linfopenia T CD8+ (4% - 148 cél/mm3) con aumento perfil efector CD9+. Linfopenia NK CD56+ (2,6% - 96 cél/mm3). Test de candidina negativo. Expresión IL-17 intracitoplasmática baja. Secuenciación gen STAT3: normal. Luego conocemos a hermano varón 3 años, con dermatitis atópica desde los 18 meses. Prick test positivo para huevo. Infecciones de piel recurrentes, sepsis SAMR. En laboratorio se constata hiper-IgE Al re-interrogatorio refieren consanguinidad. Se realizó estudio molecular (NGS) evidenciándose ausencia de lecturas del gen DOCK8. Confirmación diagnóstica de deficiencia de DOCK8 con ausencia de expresión de proteína DOCK8 por citometría de flujo en ambos hermanos.
Comentario. La deficiencia de DOCK8 es una inmunodeficiencia combinada progresiva que se manifiesta con atopía, alergias alimentarias, hiper-IgE, infecciones principalmente cutáneas y respiratorias, vasculopatía y riesgo de malignidad. La fisiopatología responde a un defecto del citoesqueleto, alterando la forma y sobrevida linfocitaria. El trasplante de células precursoras hematopoyéticas alogénico es una opción curativa. La presencia de síntomas adicionales a la alergia que evidencien la alteración en el sistema inmune debe aumentar la sospecha de los desórdenes atópicos primarios.
2123
VALOR DEL PRICK TEST EN LA PREDICCIÓN DE REACCIONES ADVERSAS A LA FLUORESCEÍNA
Victoria A. Carrieri, Gloria Dozo, Nelly Barrera, Alejandra Acosta, Franco Saiini, Cecilia Miranda, Valentina Rudolff, Macarena Elías, Paola Ferrero, Ma. Cecilia Pérez Tórtolo. Servicio de Alergia e Inmunología del Hospital Nacional de Clínicas, ciudad de Córdoba, Argentina
Objetivos. Evaluar la utilidad de las pruebas cutáneas con fluoresceína como predictor de reacciones adversas IgE mediadas.
Materiales y métodos. Se realizó un estudio observacional retrospectivo realizado en el Servicio de Alergia e Inmunología del Hospital Nacional de Clínicas, Córdoba, Argentina que incluyó 720 pacientes (317 mujeres y 403 hombres) de entre 16 a 92 años con indicación adecuada de angiografía retiniana con fluoresceína por el servicio de Oftalmología, desde febrero del año 2016 hasta enero del 2020. Se recolectaron datos de manifestaciones atópicas, medicación habitual, enfermedades crónicas no alérgicas, exposición previa al medio de contraste, reacciones alérgicas a medicamentos, alimentos y se los agrupo según su riesgo potencial en bajo, moderado y alto. Se realizó prueba epicutánea en antebrazo “prick test” con fluoresceína (20%) en diluciones 1/100, 1/10 y 1/1, control positivo con histamina y negativo con solución fenolada (solución buffer ph7) La lectura fue a los 20 minutos, considerándose positiva a la presencia de una pápula con diámetro mayor o igual a 3mm con respecto al control negativo.
Resultados. Todos los pacientes fueron incluidos. 630 se clasificaron con riesgo leve (87%), 84 riego moderado (12%) y 6, de Alto riesgo (1%) para presentar reacciones adversas sospechosa de hipersensibilidad. No se constataron resultados positivos en el prick test con fluoresceína independientemente de su riesgo potencial.
Conclusión. La ausencia de reacciones adversas en los pacientes que se realizaron angiografía retiniana con fluoresceína, con prick test negativo, nos permitiría considerar a esta práctica como prueba predictiva útil. Otros autores de la bibliografía, también arriban a conclusiones similares.
Sin embargo, se requieren de otros estudios prospectivos a mayor escala para establecer con certeza el valor predictivo del prick test.
2124
REPORTE DE CASO: PACIENTE CON ANA-FILAXIA POR YODO INDICACIONES DE TESTIFICACIÓN CUTÁNEA
Glocer Dina, Garramone Esteban, Bustamante Lucrecia, Parrales Villacreses Mercedes, Parisi ClaudioHospital Italiano de Buenos Aires
Introducción. Las reacciones a los medios de contraste yodados (MCI) incluyen reacciones alérgicas (inmunológicas) y quimiotóxicas (fisicoquímicas)1.
La prevalencia de reacciones alérgicas es de 1:170.000, siendo más frecuentes con MC iónico que con MC no iónico2.
Objetivo. Describir un caso clínico en donde la realización de testificación cutánea con MCI fue de gran importancia para su posterior tratamiento.
Caso clínico. Hombre de 57 años, con antecedentes de enfermedad renal crónica por glomeruloesclerosis focal y segmentaria, 2 trasplantes renales previos (rechazo). En hemodiálisis trisemanal. Recibió en múltiples oportunidades infusión de yodo, presentando en ocasiones prurito palmar y plantar. En junio de 2021 se le realizó TAC de abdomen y pelvis con contraste yodado (se desconoce cuál), lo que desencadenó una anafilaxia severa. En julio de 2021 se realizó el tercer trasplante renal. Intercurrió con oclusión de fístula arteriovenosa protésica derecha, necesitando una angiografía con yodo y angioplastia.
Se realizó testificación cutánea con los 2 contrastes disponibles, siendo positivo la intradermorreacción para iobitridol y negativo para ioversol. Se realizó la angioplastia de fístula con stent con ioversol, sin reacciones.
Discusión. Se debe realizar una valoración adecuada de los pacientes que se someterán a un estudio con MCI, ponderando los antecedentes e identificando el riesgo de padecer reacciones. El uso de premedicación es controvertido. Reduce la aparición de reacciones inmediatas leves, pero no es útil para reacciones moderadas a severas inmediatas, ni reacciones tardías3,4.
La testificación cutánea con MCI y el test de activación de basófilos se deben realizar en pacientes con reacciones previas severas a MCI con el fin de identificar la alternativa más inocua para futuros procedimientos2,4.
Conclusión. Destacamos la importancia de evaluar adecuadamente a los pacientes con antecedentes de reacciones a MCI y la realización de estudios diagnósticos en casos seleccionados.
Bibliografía:
1. Morzycki A, Bhatia A, Murphy K. 2017. Adverse Reactions to Contrast Material: A Canadian Update. Canadian Association of Radiologists Journal, 68, 187-193. http://dx.doi.org/10.1016/j.carj.2016.05.006
2. Rosado A, Doña I, Cabañas R, et al. 2016. Clinical Practice Guidelines for Diagnosis and Management of Hypersensitivity Reactions to Contrast Media. J Investig Allergol Clin Immunol; Vol. 26(3): 144-155. http://doi.org/10.18176/jiaci.0058
3. Schopp J, Iyer R, Wang C, et al. 2013. Allergic reactions to iodinated contrast media: premedication considerations for patients at risk. Emerg Radiol; 20:299–306. http://doi.org/10.1007/s10140-012-1081-9
4. Hsu Blatman K, Hepner D. 2017. Current Knowledge and Management of Hypersensitivity to Perioperative Drugs andRadiocontrast Media. J Allergy Clin Immunol Pract; 5:587-92. http://dx.doi.org/10.1016/j.jaip.2017.03.016
2125
REPORTE DE CASO: PACIENTE CON ANA-FILAXIA POR ACHIOTE
Glocer Dina, Bustamante Lucrecia, Parrales Villacreses Mercedes, Garramone Esteban, Parisi Claudio.
Hospital Italiano de Buenos Aires
Introducción. El achiote o annatto es un colorante natural anaranjado que se extrae de las semillas del árbol Bixa orellana, un arbusto nativo de América tropical y que se utiliza ampliamente en la industria alimentaria y cosmética1,2,3. Está descrito como causa poco frecuente de anafilaxia, especialmente en nuestro medio.1
Objetivo. Presentar un caso de anafilaxia por achiote como ingrediente de productos alimenticios industrializados.
Caso clínico. Masculino de 24 años, con antecedentes de rinoconjuntivitis alérgica y asma mal controlados, alergia a la proteína de leche de vaca en la infancia, reacciones con epitelios de perro, gato y caballo, prurito en manos con látex y 3 episodios de anafilaxia severas en contexto de consumo de sopa y puré knorr de zapallo. Como única diferencia en la composición con otros sabores de la misma sopa (bien toleradas por el paciente) se identificó al achiote y al saborizante de zapallo. Se realizó testificación cutánea con resultado positivo para la sopa de zapallo Knorr, puré de zapallo y papa Knorr, achiote y látex. Se interpretó como reacción IgE mediada a productos Knorr con achiote. Además se realizó diagnóstico de alergia al látex.
Discusión. El achiote es un colorante poco usado en nuestro medio y a su vez una causa rara de anafilaxia lo que puede conllevar a un subdiagnóstico. Sin embargo, en los últimos años, Argentina se ha convertido en un país multicultural, aumentando su consumo en numerosas preparaciones alimenticias. Por este motivo es importante considerarlo dentro del estudio etiológico de las anafilaxias. Si bien, no hay mucha bibliografía disponible sobre el tema, hay casos descritos de reacciones de hipersensibilidad inmediatas y retardadas, incluyendo anafilaxias4.
Conclusión. Presentamos este caso para resaltar la importancia de una búsqueda exhaustiva en la etiología de la anafilaxia en las alergias alimentarias, y considerar al achiote como posible agente causal.
Bibliografía
1. Nish WA, Whisman BA, Goetz DW, Ramirez DA. Anaphylaxis to annatto dye: a case report. Ann Allergy. 1991 Feb;66(2):129-31. PMID: 1994783.
2. Ebo DG, Ingelbrecht S, Bridts CH, Stevens WJ. Allergy for cheese: evidence for an IgE-mediated reaction from the natural dye annatto. Allergy. 2009 Oct;64(10):1558-60. doi: 10.1111/j.1398-9995.2009.02102.x. PMID: 19772519.
3. Nanagas VC, Baldwin JL, Karamched KR. Hidden Causes of Anaphylaxis. Curr Allergy Asthma Rep. 2017 Jul;17(7):44. doi: 10.1007/s11882-017-0713-2. PMID: 28577270.
4. Tattersall I, Reddy BY. Fixed Drug Eruption due to Achiote Dye. Case Rep Dermatol. 2016 Jan 28;8(1):14-8. doi: 10.1159/000443949. PMID: 26933409; PMCID: PMC4772639.
Este artículo no contiene material bibliografico
Para descargar el PDF del artículo
XLIV Congreso Anual AAAeIC. Resúmenes de trabajos libres presentados en formato poster
Haga click aquí
Archivos de Alergia e Inmunología Clínica
Número 02 | Volumen
52 | Año 2021
Editorial
Juan Carlos Muiño
Trastornos respiratorios relacionad...
Matías Ariel Albert
Concentración de pólenes en la at...
María Sol Reyes y cols.
XLIV Congreso Anual AAAeIC. Resúme...
Autores varios
Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica
Moreno 909 - CABA, Argentina | Argentina | tel./fax +54 11 4334 7680, +54 11 4331-7356 | e-mail secretaria@aaaeic.org.ar | www.alergia.org.ar/
Registro de propiedad intelectual en tramite | ISSN 1515-9825 | ISSN digital 2718- 8280
La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) C1515-9825iudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax (5411) 4362-1600 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar
Meducatium versión
2.2.1.3 ST