Los autores declaran no poseer conflictos de intereses.
Fuente de información Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica. Para solicitudes de reimpresión a Archivos de Alergia e Inmunología Clínica hacer click aquí.
Recibido | Aceptado | Publicado 2018-06-30
En este número de Archivos enfocaremos aspectos de la respuesta inmunológica y su modulación por la vitamina D3, con una revisión sobre los efectos de dicha vitamina y la respuesta alérgica/asmática y su modulación inmunológica a través del calcitriol. Se revisaron aspectos moleculares y de poblaciones de linfocitos, así como acción sobre diversos mecanismos involucrados en la respuesta alérgica del asma, todo lo dicho relacionado con los postulados de Litounja et al., en 2007.
Unido a esta concepción se publica un trabajo sobre urticaria crónica y niveles de vitamina D3. Se conoce que la urticaria crónica afecta a más del 10% de la población mundial. Ella es considerada una enfermedad de las células cebadas que presenta una activación que en muchos casos es un misterio en este campo de la patogenia y tratamiento.
Así es que existe un número de propuestas para el tratamiento de la patología, algunas excitantes. La presencia de autoanticuerpos antirreceptor de alta afinidad para IgE o anti-IgE en el suero o plasma de pacientes que la padecen nos sugiere fuertemente su mecanismo autoinmune. Este mecanismo está presente en aproximadamente en el 50% de los pacientes con urticaria crónica.
Se considera que la presencia de autoanticuerpos es indicadora de severidad, ya que se acompañan de resistencia al uso de antihistamínicos. Por ello se han propuesto diversos tratamientos con inmunosupresores, desde ciclofosfamida a ciclosporina A, tacrolimus , anti-IgE, con resultados variados y efectos colaterales importantes.
Un nuevo horizonte representa la modulación por efecto de la vitamina D3. Esta idea fue dejada de lado por muchos años y cobra empuje desde 2012, todo relacionado con los postulados de Litounja et al. en 2007. Por ello se está aquí explorando un elemento fácil de determinar, de bajo costo, y que necesita comprobaciones en muchos lugares de la tierra.
Publicamos nuestra experiencia en Argentina, Córdoba, que demuestra que la deficiencia de vitamina D3 está asociada a severidad, como antes también en nuestro país lo han realizado Orellana et al.
Probablemente sirva para una propuesta que mejore el pronóstico de esta gravosa enfermedad con tratamientos fáciles y simples como sería el uso de vitamina D3 (calcitriol)
Otro de los trabajos que se exponen en la presente edición es el que encabeza la Dra. Adriana Oviedo, funto a sus colaboradores. Su objetivo es presentar un medicamento genérico inyectable, cuyo principio activo es la inmunoglobulina normal humana, purificada a partir de una mezcla de donantes de plasma, que posee un amplio espectro de anticuerpos, y es empleada en la terapia de sustitución de anticuerpos en adultos y niños. En él se revisan las condiciones bioseguridad, su dispensación por vía sub cutánea, más fácil de realizar. En este trabajo se ha hecho un seguimiento de los efectos adversos de este producto, tales como: capacidad procoaguladora, embolígena, por alteración de la coagulación, integridad de fragmento FC, presencia prácticamente despreciable de hemaglutininas, buenas prácticas de producción, así es que se ajusta a parámetros de calidad requeridos a nivel nacional (ANMAT) e internacional (FDA) coincidiendo con la guía de "Buenas Prácticas de Fabricación y Control" (BPFyC). Esto se refleja por ausencia de marcadores virales y mantenimiento de subclases de IgG en proporciones similares a los niveles en sangre humana. El estudio de caracterización de GAMMASUB UNC demostró que la calidad del producto elaborado por el Laboratorio de Hemoderivados cumple todos los requerimientos de calidad internacionales al compararlo con otro producto extranjero disponible en el mercado nacional. Por ello, la presencia en el mercado de medicamento con un producto confiable, que contiene un amplio espectro de anticuerpos contra agentes infecciosos característicos de la región, lo hace muy recomendable en la profilaxis y terapéutica de infecciones severas y recurrentes tanto en niños como en adultos.
Otro aspecto a destacar es el reinicio de la costumbre de revisión sistemática de la bibliografía con un capítulo especial sobre alergia e intolerancia a alimentos. Aquí se publica un comentario dirigido a la forma de alimentar a los niños y su impacto en el futuro con un artículo sobre: "Prácticas tempranas en la alimentación infantil y riesgo de alergia al trigo", realizado por el Dr. Mauricio Rojas. Esperamos que se incremente entre nuestros lectores la costumbre de realizar este valioso aporte.
Juan Carlos Muiño
Editor de AAeIC
Este artículo no contiene material bibliografico
Para descargar el PDF del artículo
Editorial
Haga click aquí
Archivos de Alergia e Inmunología Clínica
Número 2 | Volumen
49 | Año 2018
Editorial
Juan Carlos Muiño
La importancia de la vitamina D en ...
Julio César Orellana y cols.
Estudio de la relación entre el ni...
Cecilia Pérez y cols.
Caracterización bioquímica de un ...
Adriana I Oviedo y cols.
Revisión sistemática: prácticas ...
Mauricio Alejandro Rojas
Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica
Moreno 909 - CABA, Argentina | Argentina | tel./fax +54 11 4334 7680, +54 11 4331-7356 | e-mail secretaria@aaaeic.org.ar | www.alergia.org.ar/
Registro de propiedad intelectual en tramite | ISSN 1515-9825 | ISSN digital En tramite
La plataforma Meducatium es un proyecto editorial de Publicaciones Latinoamericanas S.R.L.
Piedras 1333 2° C (C1240ABC) C1515-9825iudad Autónoma de Buenos Aires | Argentina | tel./fax (5411) 4362-1600 | e-mail info@publat.com.ar | www.publat.com.ar
Meducatium versión
2.2.1.3 ST